Jueves 4 de junio de 2020 (Managua 11:00 | Bogotá 12:00 | Santo Domingo 13:00 |Montevideo 14:00) INSCRIBIRSE AQUÍ Las asociaciones de segundo grado y redes de organizaciones de la sociedad civil, deben rendir cuentas ante diferentes grupos, pero sobre todo ante sus organizaciones miembros, asegurando se que sus opiniones y comentarios se tengan siempre en cuenta en la toma de decisiones. La aplicación Rendir APP, desarrollada en el marco de la Iniciativa Regional Rendir Cuentas a partir de los principios del Estándar Global de Rendición de Cuentas de las OSC, fue la base del trabajo conjunto con el Grupo de Afinidad de Asociaciones Nacionales- AGNA de CIVICUS, para crear una versión destinada a organizaciones de segundo grado. A través de esta nueva aplicación, las redes y plataformas de OSC pueden autoevaluarse de una forma rápida y sencilla, para identificar en qué áreas pueden adquirir mayores conocimientos o mejorar sus prácticas relacionadas con la información,

Ver artículo completo →

América Latina ha sido una fuente importante de innovación en la Alianza Mundial por el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP). A lo largo de nueve años, 16 países y cinco gobiernos locales de la región se han unido a OGP y entre todos han presentado aproximadamente 1.200 compromisos en más de 65 planes de acción. Con la mayoría de los países actualmente en el ciclo de implementación de su tercer o cuarto plan de acción, hemos aprendido mucho de sus éxitos y sus desafíos. Leer nota completa

Ver artículo completo →

El primer estudio de caso examinó tres dimensiones de la rendición de cuentas (dar cuenta, tener en cuenta y pedir cuentas), y brindó ejemplos de cómo las distintas organizaciones socias de Resilient Roots ponen en práctica cada dimensión. Si bien hay algunos aspectos comunes, tanto respecto al diseño como a la implementación de los diferentes mecanismos de rendición de cuentas a los públicos principales , hay muchos factores que pueden influir en su funcionamiento. Estos van desde la misión de una organización hasta el contexto en el que opera, pasando por quiénes son sus públicos principales y su capacidad para responder a la retroalimentación recibida. Este estudio de caso se centra en el abordaje y actividades de una organización, distinguiendo las organizaciones que son principalmente prestadoras de servicios y aquellas que se centran en la incidencia, y examina algunas de las implicancias que estos diferentes enfoques pueden tener en los

Ver artículo completo →

Este nuevo informe muestra que no ha habido mejoras en los derechos cívicos en las Américas este año. Más de la mitad de las personas en esta región todavía viven en países con serias restricciones al espacio cívico. “En un año en que miles de personas en las Américas pidieron un cambio, nuestra investigación muestra que los gobiernos no han logrado a menudo proteger las libertades fundamentales que sustentan un ambiente seguro para quienes protestan y expresan su disidencia. Estamos decepcionados de ver que solo un país mostró una mejora en el último año «, dijo Débora Leão, investigadora del CIVICUS Monitor. Más de veinte organizaciones colaboran en el CIVICUS Monitor para proporcionar una base de evidencia que sirva para mejorar el espacio cívico en todos los continentes. El Monitor ha publicado más de 536 actualizaciones de espacio cívico en el último año, que se analizan en el informe People Power Under Attack 2019. En

Ver artículo completo →

La iniciativa Resilient Roots (RR) explora si las organizaciones que rinden cuentas hacia su públicos principales o sea las personas y comunidades para las que trabajan o representan, son más capaces de resistir las amenazas externas que restringen el espacio cívico. El equipo de Resilient Roots cree que hay varias maneras de examinar y medir los cambios en la rendición de cuentas hacia esos públicos, razón por la cual se apoyó a 14 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo para que diseñaran e implementaran proyectos piloto de rendición de cuentas hacia sus públicos principales. Teniendo en cuenta esos los diversos contextos y los diversos desafíos a los que se enfrenta cada organización, los mecanismos de rendición de cuentas utilizados variaron considerablemente. En un intento por comprender mejor la importancia de los mecanismos de rendición de cuentas a partir de las experiencias piloto, el primer estudio de caso (de una serie

Ver artículo completo →

Con la ocasión del encuentro de la Semana Internacional de la Sociedad Civil 2019 en Belgrado, la Alianza de la Sociedad Civil para la Eficacia del Desarrollo (AOED), CIVICUS, Acción para el Desarrollo Sostenible, Iniciativas Cívicas y la Red de Desarrollo de la Sociedad Civil de los Balcanes han convocado con urgencia a líderes y organizaciones mundiales de la sociedad civil para lanzar la Llamada a la acción de Belgrado. Más de 125 OSC internacionales, regionales y nacionales de 50 países han respaldado este Llamado a la acción. La Llamada está dirigida a los gobiernos y los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que tomen medidas urgentes para revertir el deterioro de las condiciones de la sociedad civil y los ataques contra los líderes sociales, defensores de los derechos humanos y el medio ambiente en todo el mundo, en el contexto de la Agenda 2030. Una sociedad civil y

Ver artículo completo →

CIVICUS acaba de publicar People Power Under Attack 2018, un nuevo informe que pone de manifiesto que casi seis de cada diez países están restringiendo gravemente las libertades fundamentales de asociación, reunión pacífica y expresión de las personas. Esta proporción refleja la crisis continua a la que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil y los activistas de todo el mundo y, además, pone en relieve el hecho de que el espacio para el activismo cívico se ve con frecuencia socavado a través de la censura, los ataques contra periodistas y el acoso a defensores y defensoras de los derechos humanos. El informe se basa en datos del Monitor CIVICUS – un proyecto de investigación colaborativo – y muestra que la sociedad civil es objeto de graves ataques en 111 de los 196 países analizados, es decir, casi seis de cada diez países de todo el mundo. Esta cifra es

Ver artículo completo →