El EXPLORADOR es un buscador de recursos y herramientas para las organizaciones de sociedad civil de América Latina y el Caribe, particularmente enfocado en la región centroamericana. Tiene el objetivo de acercar a las organizaciones y personas defensoras de la región los recursos que podrían ayudarles a mejorar sus capacidades y aumentar su resiliencia en contextos de espacio cívico restringido. El EXPLORADOR organiza en una plataforma accesible informaciones variadas, preferiblemente en idioma español, acerca de las oportunidades disponibles, con un buscador temático y múltiples categorías que permiten a los y las usuarias identificar las opciones más adecuadas para su organización. Acceder al EXPLORADOR  

Ver artículo completo →

Esta herramienta desarrollada por DIGNA/CIVICUS ayuda a las organizaciones y movimientos de la sociedad civil en su camino hacia una mayor inclusión, diversidad y sensibilidad hacia las necesidades, identidades y antecedentes de su gente. Esta herramienta proporciona una instantánea de dónde se encuentra la organización en el espectro del modelo de madurez, con sugerencias sobre cómo crecer en las áreas que necesitan atención. No es una plataforma de calificación o certificación sino que busca ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a convertirse en modelos inspiradores y campeones de la diversidad y la inclusión en sus comunidades, ayudando en el proceso a nuestra misión común de construir un mundo mejor, más justo, socialmente más justo y amable. INGRESAR A LA APLICACIÓN

Ver artículo completo →

En las Américas, las agresiones a la sociedad civil y a las libertades fundamentales se ha mantenido en medio de la pandemia mundial. Un informe publicado por el CIVICUS Monitor indica que las libertades cívicas, incluida la libertad de expresión, asociación y reunión, se están deteriorando incluso en países donde antes eran muy respetadas. La calificación de Costa Rica ha descendido de «abierto» a «estrecho», ya que el país ha promulgado leyes que restringen las protestas, y los grupos defensores indígenas han sufrido un aumento de los ataques. Otros tres países, Chile, Ecuador y Estados Unidos, han pasado de la categoría de «estrecho» a «obstruido». Estos cambios en las calificaciones reflejan la represión de los movimientos de protesta masivos, como la respuesta militarizada a las personas manifestantes de Black Lives Matter en Estados Unidos. La detención de manifestantes y el uso excesivo de la fuerza fueron algunas de las cinco

Ver artículo completo →

Ponemos a disposición el video de la mesa redonda virtual realizada por ANONG y el Instituto de Comunicación y Desarollo sobre transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones de la sociedad civil. Esta instancia de intercambio y debate buscó entablar un intercambio sobre la visión del tema desde los diversos actores para identificar las necesidades y prioridades en relación a la rendición de cuentas de las OSC, pero también en lo referido a su relación con otros actores o rendición de cuentas mutua. El concepto de rendición de cuentas no refiere solamente a cuestiones financieras, sino que tienen que ver con el cumplimiento de la misión y objetivos de la institución, su gobierno interno, sus resultados, su impacto. Es además un ejercicio de contrapeso del poder tanto a la interna como en relación con otros actores. La construcción de un verdadero sistema de rendición de cuentas exige que cada organización tenga en cuenta

Ver artículo completo →

La Ley Integral contra el Lavado de Activos de Uruguay incluye a las organizaciones sin fines de lucro como sujetos obligados. Todas las organizaciones sin fines de lucro en Uruguay, con o sin personería jurídica, y que superen determinado umbral de ingresos de cualquier naturaleza, están obligadas a una serie de responsabilidades y provisión de información a la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (SENACLAFT). El titular de SENACLAFT Jorge Chediak, ha anunciado recientemente que pronto comenzarán los controles sobre “las organizaciones sin fines de lucro: las iglesias de todas las denominaciones, los partidos políticos, los sindicatos, los clubes de fútbol y las organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo tipo”. Uruguay, a través de SENACLAFT, es miembro de GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), organismo intergubernamental que establece estándares y promueve políticas para combatir el lavado de activos y el financiamiento

Ver artículo completo →

Invitamos a taller informativo sobre las implicancias que la normativa para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo puede tener sobre las organizaciones de la sociedad civil de Uruguay 👉INSCRIPCIONES AQUÍ La Ley Integral contra el Lavado de Activos de Uruguay incluye a las organizaciones sin fines de lucro como sujetos obligados. Todas las organizaciones sin fines de lucro en Uruguay, con o sin personería jurídica, y que superen determinado umbral de ingresos de cualquier naturaleza, están obligadas a una serie de responsabilidades y provisión de información a la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (SENACLAFT). El titular de SENACLAFT Jorge Chediak, ha anunciado recientemente que pronto comenzarán los controles sobre «las organizaciones sin fines de lucro: las iglesias de todas las denominaciones, los partidos políticos, los sindicatos, los clubes de fútbol y las organizaciones no gubernamentales (ONG)

Ver artículo completo →

Desde el Mapeo de Sociedad Civil nos propusimos recoger y dar visibilidad a los diversos tipos de iniciativas que están llevando adelante las organizaciones de la sociedad civil en todo Uruguay para ayudar a hacer frente a las consecuencias de la pandemia del COVID-19. Ya se han registrado más de 30 iniciativas y se siguen sumando. Ver las iniciativas Registrar una nueva iniciativa El Mapeo de sociedad civil es un proyecto del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)

Ver artículo completo →

El Estándar Global (EG) para la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) es un estándar de referencia cuyo objetivo es avanzar en un concepto de rendición de cuentas que vincula fuertemente a las organizaciones con las personas con las que trabaja, socios, aliados y donantes para fortalecer y generar más confianza y multiplicar el impacto. Ello se engloba bajo el concepto de “rendición de cuentas dinámica”. El Estándar Global fue desarrollado por 10 iniciativas de diversas regiones geograficas del mundo a través de un proceso participativo que enfrentó variados desafíos. Dichos desafíos derivan precisamente de la diversidad y amplitud de los actores involucrados. La tarea de desarrollar un estándar que pudiera adaptarse a organizaciones de diversos contextos geográficos, constituidas con distintos arreglos institucionales, de todos los tamaños, con enfoques y temáticas diversas, con distinta disponibilidad de recursos económicos y humanos, de alcance local, nacional, regional o internacional,

Ver artículo completo →

Jueves 4 de junio de 2020 (Managua 11:00 | Bogotá 12:00 | Santo Domingo 13:00 |Montevideo 14:00) INSCRIBIRSE AQUÍ Las asociaciones de segundo grado y redes de organizaciones de la sociedad civil, deben rendir cuentas ante diferentes grupos, pero sobre todo ante sus organizaciones miembros, asegurando se que sus opiniones y comentarios se tengan siempre en cuenta en la toma de decisiones. La aplicación Rendir APP, desarrollada en el marco de la Iniciativa Regional Rendir Cuentas a partir de los principios del Estándar Global de Rendición de Cuentas de las OSC, fue la base del trabajo conjunto con el Grupo de Afinidad de Asociaciones Nacionales- AGNA de CIVICUS, para crear una versión destinada a organizaciones de segundo grado. A través de esta nueva aplicación, las redes y plataformas de OSC pueden autoevaluarse de una forma rápida y sencilla, para identificar en qué áreas pueden adquirir mayores conocimientos o mejorar sus prácticas relacionadas con la información,

Ver artículo completo →