Transcripción de la conferencia plenaria ‘Ética y Globalización’, 2002 | Edgar Morin

Conferencia dictada en el marco del Seminario Internacional "Los Desafíos Eticos del Desarrollo", Buenos Aires, setiembre 2002

 Descargar PDF

El rol de la universidad como incubadora de microemprendimientos, 2002 | Silvia Ebis

Seminario "Respuestas de la sociedad civil a la emergencia social: Brasil y Argentina comparten experiencias", Buenos Aires, noviembre 2002 El texto describe las políticas desarrolladas por la la Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares, de la Universidad de San Pablo (USP), el Proyecto “Avizinhar”, de la Universidad de San Pablo (USP), y la Asociación Civil Monte Azul.

 Descargar PDF

La posición de la sociedad civil ante la globalización, 2002 | Steven Lee

En: Revista Comercio Exterior, Ciudad de México, Vol 3, Nº 52, mayo 2002 En noviembre de 1999 un grupo de manifestantes se opuso en Seattle a la Globalización. Consideran que sus acciones detuvieron los planes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero no fue así. En realidad fueron las profundas divisiones en la organización de la Unión Europea y en Estados Unidos las que provocaron que se cayera en un punto muerto. Cabe preguntarse entonces, si esta extensa protesta antiglobalizante es la respuesta de la sociedad civil a la globalización. La respuesta por supuesto es no. Para poder perfilar lo dicho es necesario revisar las definiciones de “sociedad civil” y “globalización”, y puesto que el campo de especialización de quien esto escribe es Canadá, conviene incluir también la experiencia canadiense.

 Descargar PDF

Ciudadanía y Estado: la sociedad civil, sus relaciones con el Estado y la democracia, 2002 | Nelson Villareal

En: Cuadernos de Marcha, febrero 2002, Montevideo Toda teoría del estado supone una concepción de la sociedad y la democracia. En tal sentido preguntarse cómo nace el concepto de sociedad civil, qué cambios ha sufrido a lol argo de la modernidad puede permitir pensar qué rol debe cumplir el estado y cómo podrían construirse las políticas públicas que devienen de la interacción de sociedad y estado. Asimismo qué papel cumple la ciudadanía y qué tipo de democracia se desarrolla a partir de esta articulación y lo que deviene de esta relación.

 Descargar PDF

El caso de Quebec: la frágil emergencia de una nueva regulación solidaria, 2002 | Yves Vaillancourt et al.

Serie Documentos Nº36 enero-marzo 2002, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Universidad de Buenos Aires. La hipótesis de la emergencia vacilante y frágil de un nuevo modelo de desarrollo solidario en Quebec no debe dejar suponer que la regulación solidaria otorgaría su marca fundamental al desarrollo económico y social. Sugerimos, por esta hipótesis, que el desarrollo de la economía social deviene en parte de la regulación solidaria y en parte de las regulaciones neoliberales y socioestatales o providencialistas. En este texto, para centrarnos sobre dicha hipótesis, presentaremos en un primer momento, una breve relectura histórica de las relaciones entre la economía social y el ámbito de la salud y del bienestar, antes y durante el auge del Estado Benefactor, como durante su crisis y transformación. En segundo lugar, daremos una visión de nuestras investigaciones sobre el lugar de la economía social en tres campos de servicios a las personas: servicios de guarda para la infancia, servicios a domicilio y vivienda social.

 Descargar PDF

Organizaciones sin fines de lucro y economía social: dos concepciones del ‘tercer sector’, 2001 | Sybille Mertens

Serie Documentos Nº 33 agosto-julio 2001, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Universidad de Buenos Aires.

 Descargar PDF

Estado y ‘sociedad civil’ en América Latina. En busca de un nuevo equilibrio, 2002 | Peter Henslenberg et al.

En: Revista D+C Desarrollo y Cooperación, nº1 en-feb 2002, pp. 8-11.  

 Descargar PDF

Opciones y desafíos para el tercer sector frente a la emergencia de un nuevo modelo de articulación social, 1999 | Adolfo Castillo

II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Santiago de Chile, 1999. Este estudio postula que una nuevo modelo de articulación social está el trasfondo de los fenómenos de emergencia del tercer sector. Dicho modelo lo entiendo como una nueva matriz o diseño societal, esto es, las grandes instituciones que vertebran las sociedades redefinen roles y espacios de acción, produciéndose superposiciones, contradicciones, convergencias, que señalan nuevas tendencias. El reconocimiento de los factores movilizadores del tercer sector surge precisamente de esta nueva realidad en movimiento: complementariedad de acciones estado - sociedad civil, visibilización de los nuevos actores sociales, constitución de una nueva autopercepción y valoración con un discurso fundante de identidad. Por otra parte, los obstáculos que son la contrapartida de los primeros, como la fragmentación social, las identidades móviles y múltiples, el apoliticismo, etc., son a la vez oportunidades y opciones para el cambio en el marco de este nuevo modelo de articulación social.

 Descargar PDF

One Sector or Many: Nonprofits in Brazil, 1998 | Andrés Falconer

I Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Río de Janeiro, 1998. This paper explores the reasons for the lack of identity, in Brazil, between organizations which, in the United States, are considered to part of a sector. Whether the components of the “sector” are drifting apart or being brought together, is an issue of interest for scholar in the consolidating the field of nonprofit studies as well as practitioners in advocacy and service providing organizations, government officials and society at large.

 Descargar PDF

Desafios do Estado na articulação com Organizações da Sociedade Civil para a implementação de políticas públicas: um estudo de caso, 1998 | Graziella Maria Comini et al.

I Encuentro de la Red Latinoamericana de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Río de Janeiro, 1998 Teniendo como objetivo la necesidad de repensar el funcionamiento de las instituciones públicas, de forma de propiciar un trabajo articulado e integrados con las OSC, este artículo describe una investigación realizada junto a OSC que desarrollan programas en el área de la asistencia social y la generación de empleo e ingreso en el Estado de Ceará. En la primera parte del artículo se hace una descripción histórica breve de los cambios en las políticas de acción social y de trabajo en Ceará, para luego presentar los resultados de la investigacion.

 Descargar PDF