Desafios do Estado na articulação com Organizações da Sociedade Civil para a implementação de políticas públicas: um estudo de caso, 1998 | Graziella Maria Comini et al.

I Encuentro de la Red Latinoamericana de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Río de Janeiro, 1998 Teniendo como objetivo la necesidad de repensar el funcionamiento de las instituciones públicas, de forma de propiciar un trabajo articulado e integrados con las OSC, este artículo describe una investigación realizada junto a OSC que desarrollan programas en el área de la asistencia social y la generación de empleo e ingreso en el Estado de Ceará. En la primera parte del artículo se hace una descripción histórica breve de los cambios en las políticas de acción social y de trabajo en Ceará, para luego presentar los resultados de la investigacion.

 Descargar PDF

A fuego lento. Incentivos legales para la responsabilidad social empresarial, 2000 | Anabel Cruz

En: Filantropía y Responsabilidad Social en Chile, Año I, Nº4, nov. 2000- feb. 2001. El trabajo relata la evolución de los incentivos legales en Uruguay para la responsabilidad social empresarial. Se critican algunas herramientas y se estimula la aparición de otras nuevas.

 Descargar PDF

Las empresas y el tercer sector: elementos movilizadores y obstaculizadores, 1999 | Beatriz Balian

II Encuentro de Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional del Tercer Sector, Santiago de Chile, 1999. En este estudio se considera la relación entre empresas de diferente tamaño y organizaciones dedicadas a atender niños o jóvenes en situación de riesgo o dificultad social intentando señalar aquellos elementos que juegan como movilizadores o como trabas para la dinamización de organizaciones del tercer sector. El análisis de la relación de las empresas con las asociaciones dedicadas a atender niños y jóvenes en situación de riesgo se focaliza principalmente en los siguientes aspectos: 1) los motivos que llevan a las empresas a la donación 2) los criterios de ayuda que siguen las empresas 3) las formas de seguimiento/evaluación que utilizan.

 Descargar PDF

Voluntariado en Uruguay: perfiles, impacto y desafíos, 2001 | Bettoni, Analía; Cruz, Anabel

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Buenos Aires, 2001. Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar el fenómeno del trabajo voluntario en Uruguay desde el punto de vista de su impacto en la sociedad en su conjunto, tanto en los grupos de beneficiarios a los cuales se dirige como en las políticas públicas y sociales del país. Se centra en los siguientes temas: -la cuantificación del aporte que el trabajo voluntario realiza a la solución de problemas sociales en Uruguay -perfiles de quienes realizan trabajo voluntario -discernimiento de los valores éticos que guían o impulsan las prácticas voluntarias -áreas principales de intervención del voluntariado El estudio se plantea lograr un mapa temático y geográfico del movimiento voluntario en Uruguay así como de su impacto, tratando de discernir las implicancias de la eventual eficacia de la acción voluntaria.

 Descargar PDF

Redes solidarias entre pares. ¿una alternativa de inclusión social para las personas de edad?, 2001 | Adriana Fassio

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Buenos Aires, 2001

 Descargar PDF

Hacia una cultura de servicio: las acciones del voluntariado social y sus formas de participación en procesos de transformación social en México, 1998 | Jacqueline Butcher

I Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Río de Janeiro, 1998. La base de este texto es la presentación de resultados premilinares de una investigación elaborada para obtener el grado de doctor en Desarrollo Humano. Se presenta la justificación del estudio y se escribe la metodología de análisis de los mecanismos de participación voluntaria dentro de organizaciones de la sociedad civil, así como las bases teóricas que amparan el proyecto.

 Descargar PDF

Voluntarios, donantes y ciudadanos en el Perú: reflexiones a partir de dos encuestas, 2001 | Cynthia Sanborn

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Buenos Aires, 2001.

 Descargar PDF

Características del voluntariado en Uruguay, 1997 | Aguñín, Martha; Sapriza, Graciela

El objetivo de esta indagatoria es la de aproximarse a las características del voluntariado en un estudio de carácter exploratorio. Esta temática resulta novedosa como tópico de investigación en Uruguay. La producción reciente proviene casi exclusivamente de los estudios realizados por el ICD en el marco del Proyecto "Filantropía social en el Uruguay". El presente estudio se realizó en dos meses y con escasos recursos, lo que limitó el alcance de la investigación. Sólo se realizaron entrevistas a los dirigentes de las instituciones, relevando los ejes de un cuestionario previamente diseñado.

 Descargar PDF

Filantropía empresarial en el Uruguay, 1998 | Alejandra Erramuspe

Esta investigación sobre filantropía empresarial en el Uruguay forma parte de la línea de trabajo que viene desarrollando el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) –con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg_ sobre Filantropía Social en el Uruguay. A través del cual se difunde y promueve acciones de carácter filantrópico y solidario que realizan en Uruguay organizaciones privadas, empresas y personas, en beneficio de la comunidad y el desarrollo nacional. En éste en particular, se busca profundizar en el conocimiento de lo que se ha dado en llamar mecenazgo industrial, filantropía empresarial, función social de la empresa o la nueva razón social de las empresas. Esta última denominación significa la creciente incorporación en el seno del empresariado de la visión acerca de su papel que va más allá de la acumulación de capital y que considera a la sociedad en que está inmersa (Thompson, 1992).

 Descargar PDF