El Estado y las organizaciones sociales en Chile, 2001 | Jorge Vergara Estevez

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre 2001 Este ensayo continúa los análisis y reflexiones de otro anterior en el cual se planteaba la posibilidad de que, en la sociedad chilena actual, las organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas con vocación pública, pudieran desarrollar formas de asociatividad autónomas, y convertirse en organizaciones amplias de participación social, y eventualmente política. La conjetura principal de este ensayo es que en la sociedad chilena actual dichas organizaciones y los movimientos sociales no tienen una espacio institucional favorable, considerando las características que ha asumido el Estado postautoritario; el contexto de una radical modernización neoliberal de la economía y la sociedad, y de un sistema político de democracia tutelada. Sin embargo, en los últimos dos años pareciera estarse abriendo un espacio de diálogo entre una parte muy pequeña de estas organizaciones y el Estado. Pero, como se mostrará existen desacuerdos profundos sobre el papel de dichas organizaciones, y su posible aporte a la transformación de la sociedad, el Estado, e incluso del modelo económico, y sobre todo en la manera de entender la participación que ellas pueden lograr.

 Descargar PDF

Apuntes para contribuir a (des)cifrar el sector no lucrativo argentino en el contexto latinoamericano, 2001 | Mario Roitter

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre 2001 Este trabajo ofrece una perspectiva sobre los principales resultados del Proyecto Comparativo Internacional para Argentina, en lo que hace al tamaño y estructura del sector no lucrativo y algunas de sus principales características en lo que hace a su despliegue territorial y a los subcomponentes que lo conforman. Asimismo, se ha incursionado en la presentación de algunas hipótesis sobre las diferencias de tamaño del sector en los países latinoamericanos y se presentan algunos comentarios y observaciones sobre la aplicación de la teoría de los orígenes sociales al caso argentino.

 Descargar PDF

Mitos, miserias y epopeyas de las organizaciones sociales…la construcción cultural y el conflicto social, no saben de sectores…, 2001 | Félix Bombarolo

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre 2001 El presente documento pretende poner en debate algunas consideraciones alrededor de estos interrogantes. Para ello, en primer lugar toma posición sobre los principales 'mitos' generados en los últimos años alrededor del llamado "Tercer Sector", su unidad sectorial, y los estigmas construidos a su alrededor. Presenta luego, en el cuerpo central del texto, una serie de dilemas vinculados a la producción cultural de las organizaciones sociales a inicios del siglo XXI en ALC. El documento se cierra con algunas reflexiones en torno a necesidades, sentidos y actitudes que rodean la acción de las organizaciones.

 Descargar PDF

Estrategia sectorial de integración, 2002 | Cecilia Allemany

Documento final de la Consulta Electrónica del BID a la sociedad civil de América Latina y el Caribe (16 de setiembre al 4 de octubre de 2002) La Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción/ALOP fue convocada por el Banco Interamericano de Desarrollo/BID para la implementación de las Consultas Electrónicas sobre las Estrategias Sectoriales del BID, dirigidas a los actores de la sociedad civil de América Latina y el Caribe/ALyC. Este Informe consolida las opiniones de los participantes de la sociedad civil que compartieron sus opiniones y propuestas en la Consulta electrónica sobre la Estrategia Sectorial de Integración del BID.

 Descargar PDF

Interacción Estado – Sociedad Civil en el Sistema de Políticas Públicas de Infancia, 1999 | María Elena Laurnaga

Este estudio tiene como propósito realizar una primera sistematización de la interacción sociedad civil/estado en el sistema de políticas públicas de infancia, con especial énfasis en las experiencias de trabajo con niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Constituye un primer esfuerzo de reflexión que pretende contribuir a la discusión sobre el rol del estado y de la sociedad civil en la formulación e implementación de las políticas públicas, así como a la caracterización de los aprendizajes y dificultades generados en este vínculo a través de la práctica de interacción que ha vivido el país en estos últimos años.

 Descargar PDF

Guarderías privadas, 2002 | Enrique Martínez Larrechea

En: Semanario Búsqueda, 10 de octubre de 2002 Busca publicitar la Comisión Honoraria de Guarderías en Uruguay.  

 Descargar PDF

Mujer y sociedad civil, 2002 | Marcela Jiménez

Foro "Estado, Sociedad Civil y Democracia en las Américas: a un año de la Carta Democrática Interamericana", Lima, setiembre de 2002 Reflexiones para una aproximación preliminar en torno a la problemática de la inclusión de la mujer en el mundo de la sociedad civil. Si bien es cierto que los referentes empíricos y documentales son en torno a Chile, no nos invalidan para ampliar nuestra discusión al contexto regional latinoamericano y mundial.

 Descargar PDF

Un mundo sinfín … un confín solidario, 2000 | Anabel Cruz

En: Con-fin Solidario, Montevideo, ICD, 2002. 465 p. Este libro se propone ayudar a redescubrir y rescatar -para el conocimiento y para la acción- la diversidad, la pluralidad, la heterogeneidad y la multiplicidad de agentes del desarrollo que, desde la sociedad civil, participan en la construcción de la sociedad democrática aportando sus puntos de vista, experiencias y saberes.El mundo de las organizaciones sociales en Uruguay es un mundo diverso, variado e inmenso. Es un mundo difícil de retratar, ya que su permanente movilidad no aprueba una imagen estática. Es un mundo sinfín y solamente en este sentido parece ser cierto que se trata de un mundo “sin fines” (de lucro) como una de las definiciones más conocidas intenta delimitarlo.

 Descargar PDF

Marcos legales para el desarrollo de la Sociedad Civil en Latinoamérica, 2002 | CERFE

Acta de incorporación. Proceso constitutivo del Foro de la Sociedad Civil, 2002 | Pro Foro de la Sociedad Civil de Chile