Por Selim Jahan, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD El Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) de 2016 es la 25ª edición de esta publicación. Durante el último cuarto de siglo, estos informes han ejercido una notable influencia en el discurso del desarrollo, aportando un potente lente para evaluar el bienestar humano e informando la formulación de políticas públicas. Pero el mundo es ahora muy diferente de lo que era en 1990. Se han registrado grandes avances en la reducción de la pobreza, la mejora en el acceso a la educación y la salud, así como en otros muchos ámbitos del desarrollo humano; sin embargo, este progreso ha sido desigual y aún hoy persisten carencias significativas. A la vez, algunos problemas se han vuelto más acuciantes, entre ellos el cambio climático. El avance de la globalización y los rápidos cambios tecnológicos ofrecen nuevas oportunidades, pero también

Ver artículo completo →

Se lanzó llamado dirigido a Organizaciones de la Sociedad Civil para Asistencia Técnica para la Sistematización y Evaluación del Programa de Pequeñas Donaciones Uruguay (PPD/MVOTMA/PNUD/FMAM). La organización seleccionada realizará la sistematización y la evaluación del Programa en su globalidad con relación a sus objetivos estratégicos en los aspectos ambientales, sociales, desde la óptica del desarrollo local e incidencia política, así como otros que se consideren pertinentes. Estará bajo la supervisión y las directivas del equipo y el Comité Nacional de Coordianción del PPD Uruguay. BASES_SISTEMATEVALUACION_FINAL_18032016

Ver artículo completo →

Diploma Superior Organizaciones de la Sociedad Civil – 2016 “Actores, demandas y políticas públicas en el nuevo escenario Argentino y de la región” Seminario de posgrado virtual de una duración de 8 meses dirigido a profesionales vinculados al sector. En esta nueva edición del Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad civil el interés se centra en mostrar y analizar las transformaciones ocurridas durante la última década a nivel de la sociedad, sus actores, demandas y estrategias de acción, del Estado y sus políticas públicas, y de los modelos de desarrollo en la región. Encontrará más información en http://flacso.org.ar/formacion-academica/organizaciones-de-la-sociedad-civil/ Programa académico DS OSC FLACSO

Ver artículo completo →

Convocatoria de FRIDA por US$ 235 mil en premios, escalamientos y subvenciones El Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) abre su convocatoria 2016 hasta el 13 de mayo para financiar y reconocer iniciativas innovadoras y proyectos destacados en TICs. La convocatoria incluye llamados a postulación para los tres formatos de apoyo que ofrece el programa: los Premios FRIDA, Subvenciones FRIDA y Escalamientos FRIDA. En total, el programa tiene previsto entregar este año fondos por 235 mil dólares entre estos tres tipos de apoyo. PREMIOS FRIDA Buscan reconocer iniciativas y prácticas innovadoras que hayan hecho una contribución concreta al desarrollo social y económico de la región. Se seleccionarán dos ganadores en tres categorías: innovación técnica para el acceso y desarrollo de Internet; Internet y tecnologías para la inclusión social, fortalecimiento democrático y ejercicio de derechos y libertades; Internet y tecnologías para el desarrollo social

Ver artículo completo →

El Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto se llevo a cabo en la ciudad de Montevideo, en el que participaron alrededor de 500 participantes de gobierno, sociedad civil, medios y empresas. En esta edición y en línea con los principios de cooperación y participación que impulsan a la AGA, se buscó de los participantes del evento aportes para el armado de una agenda temática que refleje los intereses y prioridades de la comunidad de Gobierno Abierto regional. Como hilo conductor, se desarrolló la idea trabajada en la Cumbre Global de México de los Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015, enfocando en cómo el Gobierno Abierto puede aportar a su impulso en la región, desde la óptica particular del desarrollo humano. Para ésto, en lugar de un llamado a ponencias tradicionales, se invitó a todos los interesados en asistir a completar el siguiente formulario, seleccionar sus

Ver artículo completo →

Profesores: Andrés Thompson y Florencia Roitstein ¿Qué es la filantropía hoy? ¿Cuáles son las tendencias globales? ¿Cuál es el papel de las mujeres? ¿Hay nuevas formas de hacer filantropía? ¿Qué podes hacer vos? ¿Cómo? El curso tiene como objetivo formar y acompañar el trabajo de los participantes para el desarrollo de una nueva forma de “hacer” filantropía e inversión social con foco en los derechos de las mujeres y las jóvenes. Está destinado a mujeres y hombres que desde el sector privado, el no gubernamental y el público quieren: – Conocer las tendencias internacionales en torno a la filantropía, el “tercer sector” y la inversión social privada; – Entender y analizar el papel que las mujeres desempeñan en el campo filantrópico y como se expresa en él la dimensión de género; – Desarrollar iniciativas para promover los derechos de las mujeres y las jóvenes. Con un enfoque único, el curso

Ver artículo completo →

OGP WEBINAR SERIES jueves 10 de marzo de 2016 12H00′ ART – 13H30′ ART La Agenda de la Participación Ciudadana en América Latina: Avances y Desafíos para un Gobierno Abierto Cinco años después de haber sido adoptada por la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública –elaborada por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)— constituye una referencia para los Estados iberoamericanos de cómo orientar los procesos de incidencia ciudadana en la gestión de sus políticas públicas, tomando en cuenta para ello las voluntades políticas democráticas y las metodologías participativas en las diferentes fases de diseño, planificación, transparencia, ejecución, seguimiento, sistematización de logros, evaluación del desempeño y de los resultados, y rendición de cuentas de dichas políticas. Se destaca la validez de la definición que la Carta Iberoamericana hace respecto a qué debe entenderse por

Ver artículo completo →

A partir del 24 de febrero de 2016 y hasta el 5 de marzo, el Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto presenta para recibir comentarios público el informe de avance de Uruguay, que comenzó la implementación de su segundo plan de acción en 2014. En Uruguay, las investigadoras MRI Analía Bettoni y Anabel Cruz con el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), resumieron sus hallazgos así: El segundo plan de acción de Uruguay es producto de un proceso colaborativo. Tanto su creación como calidad de compromisos representan un avance sustancial en relación con el primer plan. En el futuro, el Gobierno podría considerar reducir el número de acciones comprometidas, concentrando su enfoque en temas prioritarios para las partes interesadas como la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública, los datos abiertos, los mecanismos de participación ciudadana y las atribuciones de órganos garantes en materia de transparencia

Ver artículo completo →