La cooptación de la acción de organizaciones de la sociedad civil por parte de gobiernos; la desconfianza del gobierno y otros sectores hacia las organizaciones de la sociedad civil; la restricción impuesta por gobiernos “de izquierda” a fondos internacionales; la ausencia de un marco legal promotor y el incremento de procedimientos que hacen más laboriosos la operación de las organizaciones de sociedad civil.
Ante la presencia acuciante de estas problemáticas y los desafíos que experimentan el propio sector social y grupos de la sociedad civil, resulta imperante conocer mejor el ecosistema de organizaciones que trabajan y apoyan al sector filantrópico en la región: sus características y fortalezas, prioridades y necesidades, a fin de visualizar mecanismos para su fortalecimiento y mejor desempeño, entendiendo que estas añaden valor y servicio a las organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil. Esta es la principal motivación del presente estudio exploratorio sobre las organizaciones de apoyo a la filantropía en América Latina y Caribe (ALyC) publicado por WINGS.
Worldwide Initiatives for Grantmaker Support (WINGS) es una red de casi 100 asociaciones que sirve a la filantropía y organizaciones de apoyo en más de 39 países con el propósito de fortalecer, promover y proporcionar liderazgo en el desarrollo de la filantropía e inversión social.
La autora
Guayana Páez-Acosta es Socióloga con MSc. en Ambiente y Desarrollo Sostenible por University College London (UCL), ha trabajado con organizaciones internacionales, fundaciones privadas y centros de investigación en Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente, trabaja conectando sus pasiones por Latinoamérica, la filantropía y el desarrollo sostenible.
Descargar PDF 


Los derechos de las personas para organizarse, expresarse y movilizarse son limitados en un gran número de países en las Américas. Esta es la conclusión de una investigación realizada por CIVICUS, the Caribbean Policy Development Centre (CPDC), the Charity and Security Network, la Redl Latinoamericana por la Democracia (REDLAD) y la Iniciativa Rendir Cuentas. Los hallazgos se basan en la información relevada a través del CIVICUS Monitor, una nueva iniciativa de investigación sobre el espacio cívico en todo el mundo.
En este informe, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión - Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos, quiere llamar la atención en forma especial sobre el fenómeno que se registra en diversas regiones de las Américas cuyas comunidades están siendo desinformadas y silenciadas por efecto de la violencia desatada por el crimen organizado para asegurar sus fines ilícitos, en algunos casos actuando en complicidad con autoridades locales o regionales infiltradas por las ramificaciones de estos grupos. Este tipo de violencia afecta particularmente a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que en la última década han sido víctimas directas de asesinatos, secuestros y agresiones en estos complejos contextos de violencia.