Principios de Estambul, 2010

tapaPELas Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC, son una característica viva y esencial en la vida democrática de los países a lo largo y ancho del mundo. Las OSC colaboran con una amplia diversidad de personas y promueven sus derechos. Como actores del desarrollo, se caracterizan por ser voluntarias, diversas, no-partidistas, autónomas, no-violentas, y trabajan por el cambio. Dichas características esenciales fundamentan los Principios de Estambul para el desarrollo de la efectividad de las OSC que guían el trabajo y las prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, tanto en contextos de paz como de conflicto, en diferentes áreas de trabajo de base hasta la incidencia en políticas públicas, y en una gama que va desde emergencias humanitarias hasta acciones de desarrollo a largo plazo.

 Descargar PDF

Voluntariado (s) Participación comprometida con el desarrollo

Tapa libroManual de gestión y formación del voluntariado dirigido a organizaciones públicas y privadoas. Publicación a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y la Mesa Nacional de Voluntariado de Uruguay, que procura ser un instrumento de apoyo para las organizaciones que trabajan con voluntariado, tanto en la sociedad civil como en el sector público, con la meta de garantizar el mejor desarrollo de las prácticas solidarias.

 Descargar PDF

Salud: una causa sustentable en el tiempo

salud Bgood presentó el Primer Informe de Organizaciones Sociales del Sector Salud del Uruguay. Este proyecto aplicó métodos de estudios internacionales en Uruguay, de esta manera el informe brinda resultados objetivos que permiten una visión más tangible de la situación actual de este sector. Por ende permite la mejora en la construcción de planes de apoyo, abriendo la posibilidad de profundizar los estudios ahora iniciados. Este informe fue elaborado exclusivamente en base a datos proporcionados por las organizaciones que han participado de la investigación de forma voluntaria. Créditos: Bgood Smart Philanthropy

 Descargar PDF

Guía de gobierno abierto para generar espacios más habilitantes para la sociedad civil

OGP Guide La publicación de ICNL es un recurso para la sociedad civil y los gobiernos de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), en particular para los 76 miembros que están en proceso de desarrollar planes de acción este año para fortalecer el espacio cívico en sus jurisdicciones.  

 Descargar PDF

Informe CIVICUS sobre el estado de la sociedad civil 2018

SOCS_Cover_Final Cada año, CIVICUS publica su Informe sobre el estado de la sociedad civil (SOCS), en el cual examina los principales acontecimientos que afectan a la sociedad civil en todo el mundo. Este año incluye una revisión del año 2017 mes a mes y las 10 principales tendencias de la sociedad civil. Descargar el documento completo en: https://www.civicus.org/index.php/state-of-civil-society-report-2018

Una mirada a las organizaciones de apoyo a la filantropía en Latinoamérica y el Caribe

imageLa cooptación de la acción de organizaciones de la sociedad civil por parte de gobiernos; la desconfianza del gobierno y otros sectores hacia las organizaciones de la sociedad civil; la restricción impuesta por gobiernos “de izquierda” a fondos internacionales; la ausencia de un marco legal promotor y el incremento de procedimientos que hacen más laboriosos la operación de las organizaciones de sociedad civil. Ante la presencia acuciante de estas problemáticas y los desafíos que experimentan el propio sector social y grupos de la sociedad civil, resulta imperante conocer mejor el ecosistema de organizaciones que trabajan y apoyan al sector filantrópico en la región: sus características y fortalezas, prioridades y necesidades, a fin de visualizar mecanismos para su fortalecimiento y mejor desempeño, entendiendo que estas añaden valor y servicio a las organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil. Esta es la principal motivación del presente estudio exploratorio sobre las organizaciones de apoyo a la filantropía en América Latina y Caribe (ALyC) publicado por WINGS. Worldwide Initiatives for Grantmaker Support (WINGS) es una red de casi 100 asociaciones que sirve a la filantropía y organizaciones de apoyo en más de 39 países con el propósito de fortalecer, promover y proporcionar liderazgo en el desarrollo de la filantropía e inversión social. La autora Guayana Páez-Acosta es Socióloga con MSc. en Ambiente y Desarrollo Sostenible por University College London (UCL), ha trabajado con organizaciones internacionales, fundaciones privadas y centros de investigación en Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente, trabaja conectando sus pasiones por Latinoamérica, la filantropía y el desarrollo sostenible.

 Descargar PDF

Informe global sobre filantropía

WINGS-Global-landscape-philanthropyDesde la descripción de varias formas de donaciones individuales hasta la importancia creciente de la filantropía comunitaria y de la donación estructurada e institucional, el presente informe es un esfuerzo por recuperar la diversidad del campo de la filantropía como centro del debate, mediante un análisis exhaustivo e imagen provocativa de las tendencias actuales y desafíos. El informe también plantea algunas de las preguntas y cuestiones más críticas y centrales para su desarrollo, desde la tecnología y la reducción del espacio cívico hasta las dinámicas de poder dentro de la práctica y los conceptos filantrópicos, hasta la evolución del rol y la forma de la infraestructura filantrópica. Supervisión: Benjamin Bellegy Coordinación: Muriel Asseraf Autor: Andrew Milner Publicado en 2018 por Worldwide Initiatives for Grantmaker Support (WINGS).

 Descargar PDF

Informe 2017 sobre tendencias globales en donación

tendencias en donacion El Informe de 2017 sobre tendencias globales en donación (givingreport.ngo) es un proyecto de investigación cuyo objetivo es entender mejor las preferencias de los donantes en sus relaciones con sus causas y organizaciones solidarias favoritas. Con patrocinio del Public Interest Registry (pir. org) y llevado a cabo por Nonprofit Tech for Good (nptechforgood.com), el informe combina datos de donantes en los cinco continentes para analizar la influencia de la tecnología en línea y móvil en los actos solidarios. El informe también examina el efecto del sexo del donante, su generación y su ideología en las donaciones y el voluntarismo. El Informe de 2017 sobre tendencias globales en donación es innovador al ser el único estudio anual dedicado a analizar los hábitos solidarios de donantes de todo el mundo; el informe sirve de complemento al Informe global sobre tecnología de ONG (techreport.ngo). Los datos de los dos informes ayudan a las organizaciones no gubernamentales (ONG), las asociaciones sin fines de lucro y las organizaciones benéficas a determinar si emplean las tecnología de la forma que prefieren los donantes y los aspectos en los que necesitan mejorar.

 Descargar PDF

Espacio CIVICO en las Américas

Civicus MonitorLos derechos de las personas para organizarse, expresarse y movilizarse son limitados en un gran número de países en las Américas. Esta es la conclusión de una investigación realizada por CIVICUS, the Caribbean Policy Development Centre (CPDC), the Charity and Security Network, la Redl Latinoamericana por la Democracia (REDLAD) y la Iniciativa Rendir Cuentas. Los hallazgos se basan en la información relevada a través del CIVICUS Monitor, una nueva iniciativa de investigación sobre el espacio cívico en todo el mundo.

 Descargar PDF

Zonas Silenciadas: regiones de alta peligrosidad para ejercer la libertad de expresión

releEn este informe, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión - Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos, quiere llamar la atención en forma especial sobre el fenómeno que se registra en diversas regiones de las Américas cuyas comunidades están siendo desinformadas y silenciadas por efecto de la violencia desatada por el crimen organizado para asegurar sus fines ilícitos, en algunos casos actuando en complicidad con autoridades locales o regionales infiltradas por las ramificaciones de estos grupos. Este tipo de violencia afecta particularmente a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que en la última década han sido víctimas directas de asesinatos, secuestros y agresiones en estos complejos contextos de violencia.