Gestión de organizaciones de la sociedad civil de combate a la pobreza. La estrategia de fortalecimiento institucional, 2002 | Cogliatti, Cristina et al.

Artículo aparecido en la revista DHIAL de noviembre 2002. Propone una reflexión sobre la gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de combate a la pobreza, entendidas como espacios donde se reproducen las relaciones de poder existentes en otros espacios, aún cuando se buscan modalidades institucionales alternativas. Se plantea la estrategia de fortalecimiento institucional para las osc, cuestionándose su direccionalidad en América Latina hoy, revalorizando el papel de un Estado regulador y coordinador que enmarque estas estrategias y les otorgue sentido.

 Descargar PDF

Capítulo 7 del Informe de Desarrollo Humano, 2003 | PNUD

Movilización del apoyo popular para los objetivos del milenio

 Descargar PDF

La organización de la sociedad civil: ¿una alternativa a los partidos políticos?, 2002 | Gabriel Murillo Castaño

Cuando se generaliza la crisis de los partidos políticos en los países del hemisferio americano, según el autor se presenta la encrucijada de reformarlos para rescatar su sentido como opciones políticas viables o construir nuevas formaciones que, diferenciándose de las tradicionales. No cabe duda de que para sacar adelante cualquiera de estas dos opciones, la sociedad civil se constituye en la esfera política determinante.

 Descargar PDF

Las negociaciones Unión Europea – Mercosur, 2003 | Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur

Las diversas entidades y asociaciones de la sociedad civil organizada se han interesado de cerca a las negociaciones UE-Mercosur para hacer escuchar su voz. Documento que contiene la historia y declaraciones de las Centrales Sindicales del Cono Sur y Confederación Europea de Sindicatos

 Descargar PDF

Y pasó el Foro Social Mundial, 2003 | Andrés Thompson

Reflexiones en torno al Foro Social Mundial, que tuvo lugar en Porto Alegre en enero de 2003.

 Descargar PDF

PROLIDES: una experiencia de transferencia internacional de conocimientos. Su impacto en Uruguay y en otros países, 2002 | Anabel Cruz

V Conferencia Internacional de ISTR, Ciudad del Cabo, julio 2002. Se analiza al PROLIDES (Programa de Liderazgo para el Desarrollo Sustentable en el Mercosur) como Programa de formación, capacitación e intercambio de conocimientos y experiencias, que desde 1999 viene siendo ejecutado en América del Sur, concretamente en los países del MERCOSUR y sus asociados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). El Programa es ejecutado por instituciones académicas privadas y organizaciones de la sociedad civil de los seis países. El objetivo central del Programa PROLIDES es la capacitación de recursos humanos aptos para enfrentar los desafíos de la integración regional, en todas las esferas de la vida social y más allá de las cuestiones meramente comerciales y financieras. A partir de un riguroso proceso de selección, 20 estudiantes en cada país reciben una beca que les permite participar en los cursos que anualmente se dictan en cada país. Dos generaciones han egresado del Programa PROLIDES, en 2000 y en 2001 luego de un año en cada caso de actividades de capacitación de carácter tanto presencial como a distancia.

 Descargar PDF

Políticas locales para la construcción de ciudadanía, 1999 | Patricia Nari, Mónica Bifarello

IV Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político, noviembre 1999

 Descargar PDF

La gestion mixta de políticas sociales: el caso de Rosario, Argentina, 1998 | Mónica Bifarello

III Conferencia de la Sociedad Internacional de Investigación para el Tercer Sector (ISTR), Ginebra, Suiza, julio 1998. El objetivo del presente trabajo es dejar planteada la tendencia de las políticas sociales “de nuevo cuño”, particularmente aquéllas producidas en contextos locales, a incorporar progresiva y sistemáticamente al Tercer Sector, examinando para ello las relaciones entre el Estado local y las Organizaciones de la Sociedad Civil en la producción de políticas sociales. Analizaremos los vínculos entre las instancias públicas y privadas de provisión de bienestar/ defensa de derechos en las administraciones locales, sus fortalezas y debilidades, refiriéndonos especialmente al caso de Rosario, Argentina. En una primera parte, haremos un análisis diferentes teorías que permiten explicar la coordinación social mixta, sus dificultades y potencialidades. A la vez, trataremos de probar la hipótesis de que es el nivel local el escenario más apto para esta forma de gestión. En una segunda parte, realizaremos un estudio comparando las experiencias de programas sociales que involucran administraciones asociadas entre los dos sectores en el ámbito de Rosario, sistematizando los saldos positivos o negativos de las experiencias en marcha. Nuestra conclusión es que las experiencias de gestión mixta pueden constituir un nuevo paradigma de política social.

 Descargar PDF

La sociedad civil en Honduras: caracterización y directorio, 2002 | Asdi-BID Partnership

Este es un trabajo de la Comisión Ad Hoc de Sociedad Civil, con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y de Asdi (Agencia Sueca de Cooperación al Desarrollo). Estudia los siguientes temas: 1. Enfoque sobre la Sociedad Civil 2. Mapeo y Caracterización 3. Aportes del Encuentro sobre Sociedad Civil 4. Directorio.  

 Descargar PDF

The role of social actors in shaping public policy public-private partnerships in Argentina, 2001 | Mónica Bifarello

V Simposio Internacional sobre Administración Pública, Barcelona, abril 2001 El objetivo de este paper es describir y analizar dos tipos principales de asociaciones público-privadas que están operando hoy en Argentina. Primero consideraremos las asociaciones creadas para proveer servicios sociales o para diseñar, manejar o asociar un programa social. Después analizamos las asociaciones diseñadas para influenciar la política pública o la toma de decisiones. Describiremos experiencias actuales de ambos tipos y reflexionaremos sobre sus dinámicas.  

 Descargar PDF