Acceder al manual completo de "Diseño y Administración de Foros Multisectoriales"
Organizaciones internacionales de la Sociedad Civil se unen para formar una alianza contra la desigualdad.
Ver articulo completo
En este libro se le da continuidad al esfuerzo de Plataforma Democrática de contribuir al debate sobre los rumbos de la democracia en América Latina y en el mundo, teniendo como foco el uso que los activistas políticos hacen de los nuevos medios de comunicación y como éstos por su vez influencian las formas de hacer política.
En marzo de 2016, el Mecanismo de Revisión Independiente (MRI, o Independent Reporting Mechanism en inglés) publicó el informe de avance de los países que comenzaron la implementación de planes de acción en 2014. Este fue el caso de Uruguay y el informe cubre el desarrollo y el primer año de implementación del Plan de acción de cada país.
En Uruguay, las investigadoras MRI Analía Bettoni y Anabel Cruz del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), resumieron sus hallazgos así: El segundo plan de acción de Uruguay es producto de un proceso colaborativo. Tanto su creación como la calidad de los compromisos representan un avance sustancial en relación con el primer plan. En el futuro, el Gobierno y la sociedad civil podrían considerar reducir el número de acciones comprometidas, concentrando su enfoque en temas prioritarios para las partes interesadas como la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública, los datos abiertos, los mecanismos de participación ciudadana y las atribuciones de órganos garantes en materia de transparencia y rendición de cuentas.
Leer informe
El jueves 10 de marzo a las 11 horas en el Anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó la presentación del informe de avance de Gobierno Abierto de Uruguay.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evalúa en esta publicación su relacionamiento con organizaciones de la sociedad civil. El objetivo fue comprender el alcance, extensión e impacto del trabajo que los diferentes sectores, departamentos, divisiones y unidades del Banco realizan con la sociedad civil, así como la optimización de los recursos disponibles en relación a acciones que tengan mayor sostenibilidad. Se analizaron acciones en cinco niveles de compromiso, según el involucramiento y participación de las organizaciones de la sociedad civil: alianzas, colaboraciones, consultas públicas, diálogos y distribución de información.
El BID considera como Sociedad Civil a una amplia gama de organizaciones, asociaciones, instituciones académicas, universidades, grupos sin fines de lucro de responsabilidad profesional y organizaciones sociales, no gubernamentales y sin fines de lucro, sindicatos, fundaciones, instituciones religiosas, y organizaciones formales e informales que pertenecen o representan los intereses de sus comunidades y pueden trabajar a nivel local, regional o internacional y desarrollar sus actividades en uno o varios sectores de la sociedad.
Se ha dado a conocer estudio sobre: “Recursos Privados para la Transformación Social: filantropía e inversión social privada en América Latina hoy: Argentina, Brasil, Colombia y México”
Este estudio, liderado por Rodrigo Villar Gómez, es el resultado de un esfuerzo colectivo de las cuatro asociaciones de América Latina: el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), de Argentina; el Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas (GIFE), de Brasil; el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE), de Colombia. Tambien convocó los esfuerzos y apoyos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Avina y Avina Americas, así como de Worldwide Initiatives for Grantmaker Support (WINGS).
El documento brinda un análisis de la evolución de la filantropía y la inversión social privada en Argentina, Brasil, Colombia y México de manera específica, pero con abundante información de toda América Latina en tiempos recientes. Comienza por el análisis de los conceptos de filantropía e inversión social privada; aborda la composición del sector fundacional y las características básicas de cada tipo de fundación; se detiene en el crecimiento de la inversión social empresarial y trata sobre el avance de las fundaciones empresariales y de los programas directos de las empresas.
Entre otros temas, también indaga sobre la importancia que han adquirido las alianzas público-privadas, sobre asuntos de creciente interés como la transparencia, la evaluación y el aprendizaje, y presenta los principales retos y desafíos que, a juicio del autor, tienen por delante las fundaciones para lograr una mayor relevancia, legitimidad e impacto.
Publicación interdisciplinaria sobre Responsabilidad Social en las Organizaciones
Se publicó el Volumen 3 N°2 de Cuadernos de RSO, una publicación interdisciplinaria sobre Responsabilidad Social en las Organizaciones, que es coordinada por el Programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de la Facultad de Ciencias Empresariales.
Su cometido es la divulgación de investigaciones, reflexiones, experiencias, publicaciones y estudios de caso sobre la Responsabilidad Social de las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, las universidades y el Estado. Cuadernos de RSO está pensada y diseñada para aportar ideas, metodologías y experiencias de utilidad para la gestión, el asesoramiento y la investigación sobre las organizaciones, la formación de profesionales y el diseño de políticas públicas.
En este número:
- La Economía del Don: modelos y realidades (Carlos Hoevel, Argentina)
- Estrategias éticamente justificadas de afrontamiento del sobrepeso y obesidad a través del sistema impositivo (Omar França, Uruguay)
- Microcrédito com responsabilidade individual. Análise da possibilidade de criação de valor compartilhado (Livia Tiemi Bastos y José Augusto Giesbrecht da Silveira, Brasil)
- O papel dos atores da cadeia reversa no desenvolvimento de uma cooperativa de coleta seletiva de resíduos sólidos no Brasil (Ana Carolina Simões Braga y Dimária Silva e Meirelles, Brasil)
- Cuarto Estado Financiero Sintético y su uso como estado proyectado en la evaluación social de las decisiones de inversión (Darío Andrioli, Natalia Silva y Juan Pablo González, Uruguay)
- Galp Voluntária: un programa de sucesso (Ana Nave y Arminda do Paço, Portugal)
- Turismo, naturaleza y conservación del patrimonio natural y sociocultural de Ciudad de México (Bertha Palomino y Gustavo López Pardo, México)
- Book Review Economía del Don. Perspectivas para Latinoamérica. Octavio Groppa y Carlos Hoevel (eds) (Comenta: Cecilia Sturla, Argentina)
- Tercer sector El caso de Aldeas Infantiles SOS Uruguay (Leticia Soust y María Paz Mangado, Uruguay).
El INAI lanzó recientemente una Consulta Pública del Modelo de Transparencia Proactiva, en dónde se espera que participe personal del Sector Público y Privado, de la Sociedad Civil, la Academia, entre otros.
La Consulta Pública del Modelo de Transparencia Proactiva tiene como objetivo generar una política pública que contribuya a que los sujetos obligados cumplan las disposiciones de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), así como generar y difundir información y conocimiento público útil, más allá de las obligaciones de transparencia que establecen las leyes. La Consulta forma parte del Programa Anual de Trabajo de la Comisión Permanente de Gobierno Abierto y Transparencia del INAI, la cual se encuentra en proceso de la construcción de dos políticas públicas de alcance nacional: una de Gobierno Abierto y otra de Transparencia Proactiva.
En este sentido, se pone a disposición del público la Consulta en línea el Modelo de Transparencia Proactiva en el periodo que va del 25 de septiembre al 30 el octubre. El INAI invita a los miembros de la RTA y al público en general a capturar sus opiniones, recomendaciones y observaciones para enriquecer el desarrollo, alcance y operacionalización del Modelo que serán útiles para su posterior implementación.
El acceso a la Consulta se encuentra habilitado en la página web: http://goo.gl/forms/3tC6spvBkM