Iglesia Católica y tercer sector en Uruguay: avances para una comprensión histórico – sociológica de su acción social, 2001 | Pablo Guerra

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre 2001 Uno de los objetivos del trabajo será analizar cómo reaccionó la Iglesia Católica en su inserción social a partir de entonces, y bajo qué marco doctrinario legitimó sus nuevas incursiones en el plano social en esta primer etapa histórica que ubicamos entre 1917 y comienzos de los setenta. El análisis nos conducirá a una lectura contemporánea del fenómeno, dónde la Iglesia Católica ha ido consolidando en todo el país una densa red de servicios sociales, verdadera base constitutiva del tercer sector en el país.

 Descargar PDF

El Tercer Sector en Uruguay, 1999 | Bettoni, Analía; Cruz, Anabel

En el interior de la sociedad civil uruguaya identificamos, dentro de su construcción y reconstrucción permanente desde: grupos barriales locales o sectoriales hasta instituciones de vasto alcance y experiencia; desde agrupamientos nucleados en torno a un único objeto de acción hasta organismos polivalentes que se realizan a través de una gestión múltiple de actividades; desde grupos que se sustentan con la contribución de sus propios miembros o la realización de actividades a propósito o diversas formas de mecenazgo o asistencia hasta organizaciones donde prevalece el apoyo proveniente de la cooperación internacional.

 Descargar PDF

Participación y Retención de Recursos Humanos en ONGs: ¿Por la Plata Baila el Mono?, 1999 | Roby Senderowitsch

II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Santiago de Chile, setiembre 1999 El primer capítulo de este trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente en relación al gerenciamiento participativo y las motivaciones de profesionales y voluntarios para desempeñarse en ONGs. A partir de esta revisión bibliográfica, el segundo capítulo presenta siete hipótesis relacionadas con la retención de voluntarios y profesionales en ONGs. Mientras que el tercer capítulo explica la metodología utilizada para contrastar las anteriores hipótesis, el cuarto capítulo expone los criterios de selección para el armado de una muestra compuesta por tres casos. Los datos cualitativos y cuantitativos recogidos durante el estudio son convertidos en información relevante y analizados en el capítulo V, en el cual se presentan los hallazgos de esta investigación. En base a estos hallazgos, el capítulo VI presenta una serie de conclusiones. Por último, en el capítulo VII se reconocen las limitaciones de este estudio y se sugieren nuevas líneas de investigación.

 Descargar PDF

Voluntariado Empresarial – Estratégias de empresas no Brasil, 1999 | Fischer, Rosa María; Falconer, Andrés

II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Santiago de Chile, setiembre 1999. El trabajo presentado analiza los resultados de la investigación "Voluntariado Empresarial, Estratetegias de Empresas en Brasil", desarrollada por el CEATS/USP (Centro de Estudios en Administración del Tercer Sector) a pedido del programa de Voluntarios del Consejo de la Comunidad Solidaria, en asociación con el CIEE (Centro de Integración Empresa Escuela), el GIFE (Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas), y el Centro de Educación Comunitaria para el trabajo del SENAC-SP. La iniciativa de la investigación tuvo como propósito recolectar informaciones sobre las actividades empresariales de estímulo al voluntario con la finalidad de estimular la diseminación de tales prácticas.

 Descargar PDF

Informe de investigación sobre rendición de cuentas y transparencia de la sociedad civil en Paraguay, 2007 | ICD – Sumando

Informe realizado en el marco del proyecto "Rendición de cuentas y transparencia de la sociedad civil en Iberoamérica" que se lleva adelante en 10 países y es coordinado por Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay.

 Descargar PDF

Estructura de oportunidades políticas y ‘advocacy’: elementos para un modelo político del tercer sector, 1998 | Bonamusa, Margarita; Villar, Rodrigo

I Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Río de Janeiro, abril 1998. Esta ponencia busca aportar elementos para reconsiderar el enfoque teórico sobre el Tercer Sector dándole importancia a los factores políticos institucionales presentes en su dinámica. Consideramos que el componente valorativo orientador de la acción social y política, así como del carácter de los servicios de este tipo de organizaciones, implica la necesidad de contextualizarlas dentro del juego de opciones, intereses y agendas que se mueven en la arena política. A diferencia de las organizaciones del Estado que tienen como misión trabajar sobre los intereses de la mayoría y de la entidades privadas con ánimo de lucro que trabajan en el mercado buscando maximizar sus ganancias, las organizaciones del Tercer Sector se articulan voluntariamente alrededor de visiones sociales y operan sobre la base de valores particulares compartidos que promueven entre sus asociados y beneficiarios, y desde los cuales, en algunos casos, buscan influír sobre las políticas públicas.

 Descargar PDF

The Impact of Consumer Organizations in Latin America and the Caribbean, 2000 | Anabel Cruz

IV Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Dublín, julio 2000. El objetivo principal de esta investigación es medir y evaluar si las organizaciones de consumidores en América Latina están cumpliendo sus objetivos, cambiando el comportamiento social o las actitudes de sus poblaciones objetivo e influenciando el policy-making. Este paper solo incluye algunas partes de la investigación.  

 Descargar PDF

La institucionalidad política y el tercer sector en Colombia: notas para un reflexión, 2001 | Rodrigo Villar

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre 2001 Esta ponencia tiene como objetivo contribuír desde el caso colombiano a una visión más compleja del tipo de organizaciones que componen el sector, evitando generalizaciones sobre sus origenes, características y aportes. Inicialmente presentaré la información básica sobre la dimensión, estructura y fuentes de recursos del Tercer Sector en Colombia, retomando los resultados del Proyecto Comparativo sobre el Sector No Lucrativo coordinado por la Universidad Johns Hopkins. En un segundo aparte, discuto las limitaciones de varias de las teorías sobre el Tercer Sector y resalto la importancia de las variables políticas y sociohistóricos de la teoría de los orígenes sociales, así como de los arreglos institucionales para entender la dinámica del sector. En un tercer aparte esbozo una síntesis histórica de los diversos origenes de las organizaciones del sector, con el objetivo de mostrar para el caso colombiano, la importancia de los distintos factores que enfatiza la teoria de los origenes sociales. Igualmente busco mostrar con esta apretada mirada histórica, los diversos actores que promovieron las organizaciones, la heterogenidad de valores que han estado presentes en su desarrollo, la diversidad de formas de actuación en relación con la sociedad y el estado, asi como la multiplicidad de funciones que han tenido estas organizaciones.

 Descargar PDF

Múltiples identidades del tercer sector en Perú, 2001 | Felipe Portocarrero

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre 2001 ¿Cuál es la importancia económica del tercer sector en el Perú? ¿Qué similitudes y diferencias guarda con otros países de América Latina? ¿Cuáles son los principales campos de actividad en los que se desarrolla? ¿Cómo financia sus iniciativas? ¿Qué papel juega el esfuerzo voluntario en la provisión de los servicios sociales que brinda? ¿Cuáles son sus principales fortalezas y cuáles sus más notorias debilidades? ¿A la luz de qué modelos teóricos podemos comprender el origen y el desarrollo de este conjunto de organizaciones? ¿Tiene el tercer sector peruano una identidad clara de las partes que lo conforman?

 Descargar PDF

Primer estudio descriptivo de las organizaciones culturales de Montevideo. Su gestión, financiamiento, relaciones institucionales, servicios y problemáticas, 2001 | Sandra Rapetti

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre 2001 En esta investigación de carácter descriptivo se identifican las características básicas de la administración, los recursos humanos, el financiamiento, los servicios brindados y sus usuarios, las relaciones institucionales y la problemática de las Organizaciones Culturales sin fines de lucro de Montevideo. Los principales hallazgos de la investigación son: - Administración: las organizaciones son de estructura simple, es decir tienen mínima estructura técnica, escaso staff de apoyo y la toma de decisiones está centralizada. - Recursos Humanos: las organizaciones culturales son de base voluntaria, ya que el 61% del personal es voluntario. Asimismo el personal presenta necesidades de formación relacionadas principalmente con el desarrollo de fondos y el marketing. - Servicios: estas organizaciones brindan más de un millón de servicios al año, cifra que cuadriplica a los asistentes de teatro, duplica a los asistentes de carnaval y representa las dos terceras partes de los asistentes a partidos de fútbol para el mismo año. - Financiamiento: presenta una escasa incidencia de los fondos públicos en comparación con los ingresos autogenerados, representando estos últimos el 80% de los ingresos y los primeros el 4%. - Los principales problemas de las organizaciones se vinculan , en orden de incidencia, a: la política cultural, al propio funcionamiento como sector, al financiamiento de las organizaciones, y por último a la comunicación y difusión de las organizaciones culturales

 Descargar PDF