Public-Third Sector Partnerships: A Major Innovation in Argentinian Social Policy, 2000 | Mónica Bifarello

IV Conferencia Internacional de la Sociedad de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Dublín, julio 2000. Este paper plantea un análisis crítico de las asociaciones entre lo público y el Tercer Sector en las políticas sociales en Argentina. En la primera parte se estudia la naturaleza de los cambios en la política pública en Argentina. Luego se focaliza en el rol emergente de las OSCs en el planeamiento e implementación de las políticas sociales. Se describe el marco legal para las asociaciones.  

 Descargar PDF

Las organizaciones no gubernamentales y las políticas para la infancia en situación de pobreza. Una visión local, 1996 | Mónica Bifarello

II Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), México, julio 1996. Las ONGs adquieren mayor visibilidad, presentándose como una alternativa en el campo de la representación y de la acción. En el marco de este modelo, nos preguntamos: ¿cuál es el papel de las ONGs en el campo de las políticas sociales, en particular las de asistencia y promoción? ¿Cuál es el perfil que adoptan las ONGs locales, en especial las que se ocupan de problemas vinculados a la infancia excluida? ¿cómo podríamos caracterizar las relaciones entre el Estado y las ONGs? ¿pueden las instituciones del Tercer Sector constituir espacios públicos autónomos?

 Descargar PDF

From Delegation to Participation: The Third Sector and the State in Associative Networks, 2002 | Mónica Bifarello

V Conferencia Internacional de la Sociedad de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Ciudad del Cabo, julio 2002. En este paper se describe y analiza cómo las redes asociativas contribuyen al desarrollo de nuevas formas de gobernanza basadas en la participación, la cooperación y la responsabilidad compartida. Se analiza el grado y calidad de la participación y las nuevas posibilidades y limitaciones de las redes. Se discute el cambio de la delegación a la participación, haciendo énfasis en las OSCs y los ciudadanos.  

 Descargar PDF

La noción de buen vecino y la construcción de ciudadanía empresaria: convergencia o divergencia con tendencias internacionales, 1999 | Mario Roitter

II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR. Santiago de Chile, setiembre de 1999 Los resultados de la investigación sobre empresa y comunidad que aquí se presentan constituyen un nuevo intento por dar cuenta de un fenómeno al que sólo recientemente se ha prestado atención en el ámbito académico regional. En este caso la indagación se centra en el estudio de las acciones que despliegan algunas firmas de capital norteamericano en Argentina. Pero, además de describir las acciones que desarrollan estas empresas, el trabajo que aquí se expone introduce un matiz en el análisis: detectar si, dentro de los procesos que suelen englobarse en el concepto de globalización, existen indicios que permitan avizorar similitudes entre las prácticas que desarrollan las firmas norteamericanas hacia su entorno en los EEUU y en un país como Argentina.

 Descargar PDF

Impacto de la legislación y el nuevo asociacionismo en América Latina. Tendencias cuantitativas y sectoriales en el municipio de São Paulo, 1999 | María Nazaré Lins Barbosa

II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Buenos Aires, setiembre de 1999. Entre el Estado y el mercado, el sector sin fines lucrativos, o tercer sector, creció mucho, en nivel mundial, en las últimas tres décadas. También en Brasil el tercer sector tuvo una clara expansión, sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre la misma. Este estudio se propone investigar y analizar la dinámica que guía la constitución de entidades sin fines lucrativos, a partir de una muestra representativa de entidades sin fines lucrativos registradas en el municipio de São Paulo, entre 1941 y 1998. Este estudio se realiza paralelamente con el análisis de la legislación para verificar una posible inducción de la legislación en la dinámica de la constitución de esas entidades. El análisis de la muestra, la revisión bibliográfica y el examen de la legislación permitieron identificar como, en algunos momentos, la legislación inhibe, favorece o induce la formación ciertos tipos de entidades.

 Descargar PDF

ONGs, gobernancia y desarrollo en América Latina y el Caribe, 2001 | Jorge Balbis

Documento base del Seminario Regional de América Latina y el Caribe "ONGs, Gobernancia y Desarrollo en América Latina y el Caribe", noviembre de 2001, Montevideo Este estudio pretende abordar la problemática actual de las ONGs de ALyC desde la perspectiva de la llamada “governance” o “buen gobierno” asociada en gran medida con las políticas de desarrollo. Si la “gobernancia” remite a la conformación de una articulación “virtuosa” entre el Estado, el mercado y la SC, las ONGs constituyen uno de los pilares de la práctica de un “buen gobierno” que debe procurar el desarrollo económico y social a partir de nuevas asociaciones entre los poderes públicos, el mundo de las empresas privadas y el sector del asociacionismo sin fines de lucro. Tal posibilidad no está exenta por cierto de interrogantes, ya sea en lo que hace al propio concepto de “gobernancia”, como al posible rol de las ONGs en su práctica. Concentrándose luego en su objeto principal de estudio, el trabajo abordará el fenómeno de las ONGs en ALyC en un intento por avanzar en su caracterización respecto de otras Organizaciones de la SC (OSC) y de clasificación al interior de su propio universo, focalizando el análisis sobre las condiciones de nacimiento y evolución de un grupo particular de dichas entidades, las denominadas Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGDs). También se pasará revista a las relaciones que estas instituciones mantienen con otros actores sociales, con el Estado en sus distintos niveles, con las empresas y con organismos multilaterales y las agencias internacionales de cooperación vinculados con el desarrollo. Finalmente se plantearán algunas reflexiones a modo de conclusión.

 Descargar PDF

El voluntariado social en América Latina. Tendencias, influencias, espacios y lecciones aprendidas, 1999 | Thompson, Andrés; Toro, Olga Lucía

En: Revista Sociedad Civil, vol.III, nº9, México, 1999. Este artículo busca indagar sobre los aspectos históricos del voluntariado, identificar sus tendencias y analizar un número reducido de casos específicos, de manera que se puedan plantear preguntas y avanzar algunas hipótesis que permiten desarrollar miradas más informadas y sistemáticas sobre la cuestión. Para ello partimos de una hipótesis muy elemental: hay una fuerte e importante trayectoria de voluntariado social en la región latinoamericana, que ha pasado por distintas etapas -muchas de ellas contradictorias o ambiguas- y aunque hay un reconocimiento actual mayor de su rol y contribución, es aún un capital social no aprovechado.  

 Descargar PDF

La sociedad civil en el Cono Sur de América Latina, 1997 | Barreiro, Fernando; Cruz, Anabel

En: Revista Sociedad Civil, vol I, no. 3, México, 1997. Este artículo analiza el papel jugado por las distintas formas organizadas de la Sociedad Civil en el Cono Sur en las últimas décadas. La recuperación de la democracia conllevó un total cambio de escenario para la dinámica de la Sociedad Civil en la región. Los principales desafíos en el umbral del nuevo siglo se visualizan como la integración regional y la concertación interna.

 Descargar PDF

Reseña de las relaciones sociedad civil y Estado en Chile durante la transición a la democracia, 2002 | Adolfo Castillo

Documento que desarrolla los antecedentes de las relaciones entre la Sociedad Civil y el Estado en Chile en los últimos años.

 Descargar PDF

Modernización neoliberal y organizaciones del tercer sector en Chile, 2000 | Arribas, María Inés; Vergara Estévez, Jorge

IV Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Dublín, julio 2000. Este ensayo se ha elaborado a partir del supuesto teórico y metodológico de que una vía fructífera para comprender mejor la situación de las organizaciones del Tercer Sector en Chile, sus problemáticas y el sentido que asume su acción, consistiría en estudiarlas en y desde los procesos de modernización societal. Este texto tiene seis partes. En la primera, se ofrece una presentación sobre la modernización neoliberal en Chile, y se señalan sus principales logros. En la segunda, se explicitan algunos aspectos y efectos negativos en lo socioeconómico, cultural, psicosocial y en el deterioro de la sociabilidad. En la tercera, se ofrece una visión de conjunto de las organizaciones del Tercer Sector en Chile. En la cuarta parte, se exponen algunos proyectos y expectativas sobre el desarrollo de este sector que han sido formulados por el Pnud, otros organismos internacionales, el gobierno, y algunos partidos políticos. En la quinta se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre tres pequeñas organizaciones del Tercer Sector, dos urbanas y una rural. Dicho estudio se realizó desde la hipótesis de que una parte de las organizaciones del Tercer Sector, que comprende las organizaciones de mayores grados de autonomía respecto del Estado y del mercado, y que a su vez se basan en las identidades culturales de sus miembros, introducen valores y conductas innovadoras respecto a las que predominan en la sociedad chilena. Estas son: la confianza, solidaridad, participación en la toma de decisiones, acción de acuerdo a intereses compartidos, etc. Por ello, realizan una contribución a la integración social. El análisis de los tres casos muestra que, en importante medida, la hipótesis se corrobora. En la sexta parte y final se ofrecen algunas reflexiones provisionales sobre estas tres organizaciones, mostrando que su aporte principal consiste, en un caso, en representar a una pequeña comunidad étnica, y, en los otros casos a dos barrios, potenciando formas de sociabilidad basadas en identidades culturales, modos de vida y (algunas) valoraciones compartidas. Por ello, su acción social implica procesos de subjetivización, antientrópicos respecto a las tendencias de homogenización, y adaptación pasiva de los grupos a la lógica funcional de la modernización neoliberal.

 Descargar PDF