La investigación sobre el tercer sector en América Latina. ¿Por qué no publicamos en Voluntas?, 2003 | Anabel Cruz

La investigación latinoamericana sobre el Tercer Sector y la Sociedad Civil debería aspirar a una mayor presencia en una revista que seguramente le dará una calurosa bienvenida

 Descargar PDF

Voluntariado en Uruguay, 2003 | ICD

Hasta el momento sólo existen en Uruguay intentos aislados y parciales de cuantificación del trabajo voluntario. Encuestas de opinión pública e investigaciones que se han realizado en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil, sólo permiten realizar estimaciones generales e ilustrar sobre sus características más salientes. En apenas cinco años, tres encuestas representativas de la población de todo el país mayor de 15 años muestran un importante cambio cuantitativo en el involucramiento voluntario. Esta fuerza de trabajo potencial parece haberse vuelto real en los últimos años. Si bien resulta evidente esta tendencia al crecimiento, la conclusión debe relativizarse porque las encuestas han sido realizadas por empresas distintas. Aunque las preguntas no fueron idénticas, cabe destacar que las encuestas aplicaron una metodología similar y coincidieron en consultar sobre la realización de trabajo voluntario en un universo amplio de instituciones: parroquias, hospitales, sindicatos, escuelas, comisiones de fomento, comisiones vecinales, grupos de ayuda a necesitados, grupos políticos, instituciones religiosas, etc. Otros estudios, como los realizados por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) en el ámbito específico de las organizaciones no gubernamentales, muestran que en este sector se registra también un crecimiento importante del número de voluntarios.

 Descargar PDF

Civil Society, Governance and Globalisation, 2003 | Kumi Naidoo

World Bank Presidential Fellows Lecture, Washington DC, febrero 2003

 Descargar PDF

El sector sin fines de lucro en la superación de la pobreza, 2001 | Ministerio de Planificación y Cooperación, Chile

Manifiesto de la Conferencia "Cooperación entre el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil en las Políticas Públicas. Experiencias en la Superación de la Pobreza", 31 jul - 1 ago 2001, Santiago de Chile. Manifiesto de la Conferencia , “Cooperación entre el Estado el Mercado y la Sociedad Civil en la Políticas Públicas. Experiencias en la Superación de la Pobreza” realizada en el contexto de la 13ª Conferencia Anual del Programa Internacional de Filantropía, de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, EE.UU., en Santiago de Chile, entre los días 31 de julio y 1º de agosto de 2001, en la sede de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. (Esta Conferencia fue organizada por un Comité Local Ampliado, constituido por representantes del Estado, entidades empresariales y sin fines de lucro y fue coordinado por la División Social del Ministerio de Planificación de Chile, MIDEPLAN).

 Descargar PDF

Intervención social y construcción de redes, 2003 | Fernando Fantova

Artículo aparecido en la Revista Documentación Social (de Caritas España). El autor reflexiona y dialoga sobre algunas de las perspectivas que se abren ante intervención social entendida como herramienta o forma de trabajo en red para la construcción de redes de la sociedad civil. En este artículo pretendo reflexionar y dialogar sobre algunas de las perspectivas que se abren ante intervención social entendida como herramienta o forma de trabajo en red para la construcción de redes. Lo haré volviendo sobre diez retos que, a mi juicio, tienen ante sí las personas y organizaciones que, hoy y aquí, se dedican a la intervención social . El tono del texto pretende ser (auto)crítico y (pro)positivo, sugiriéndose que cada lectora o lector identifique entre los retos que se proponen (o fuera de ellos o en contra de ellos) las contribuciones específicas que está haciendo o puede hacer.

 Descargar PDF

Estrategia para promover la participación ciudadana en las actividades del Banco Interamericano de Desarrollo, 2002 | BID

Documento del BID presentado al Directorio de la entidad en octubre de 2002. Lineamientos estratégicos, recomendaciones y análisis de las lecciones aprendidas en el trabajo del BID con la sociedad civil organizada. De los mandatos referidos y de los establecidos por los órganos de gobierno del Banco, así como de la experiencia acumulada, se deriva una clara relación entre la participación ciudadana y las actividades operacionales y objetivos del Banco, entendiendo por participación el conjunto de procesos mediante los cuales los ciudadanos, a través de los gobiernos o directamente, ejercen influencia en el proceso de toma de decisión sobre dichas actividades y en su ejecución. La participación ciudadana, así entendida, no significa decidir sino tener la posibilidad de influenciar las decisiones que deberán ser tomadas por las instancias de autoridad establecidas en cada caso.

 Descargar PDF

Financiamiento para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. De Monterrey a Johannesburgo, 2002 | CEPAL – PNUD

La publicación tiene por objeto dar a conocer una imagen general del financiamiento del desarrollo sostenible, a la luz de los retos de las conferencias de Monterrey (Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, marzo 2002) y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo ( agosto 2002), y presentar información sobre la materia a las autoridades y los encargados de adoptar políticas y decisiones de los países en desarrollo en el proceso de transición al desarrollo sostenible. Otro de sus propósitos es compartir experiencias adquiridas en la región de América Latina y el Caribe, y su visión de las acciones futuras con la comunidad mundial y con otras regiones.

 Descargar PDF

La construcción del Estado por la Sociedad Civil. La ley de participación popular de Bolivia y el desafío de la democracia local, 2001 | Philip Oxhorn

El estudio analiza las perspectivas de éxito de la Ley de Participación Popular de Bolivia, aprobada en 1994, en la ambiciosa tarea de integración social y de los pueblos marginados a la construcción del país.

 Descargar PDF

Hacia una nueva visión de la política social en América Latina. Desmontando mitos, 2003 | Bernardo Kliksberg

El autor describe, analiza y presenta cifras recientes sobre las tendencias preocupantes en el campo social en la Región de América Latina: crecimiento de la pobreza, desempleo, inseguridad, acceso a la salud y educación. Para atacar problemas tan graves, el autor entiende que es necesario primero combatir mitos, percepciones erróneas sobre el rol y potencialidad de la política social. Uno de esos mitos o concepción equivocada es que la participación de la sociedad civil en la política social es marginal.

 Descargar PDF

Estrategia de reducción de la pobreza (ERP), 2001 | Gobierno de Honduras

Resumen ejecutivo del proceso de participación que llevara en Honduras al diseño de la Estrategia de Reducción de la pobreza. Caracterísiticas de la pobreza en Honduras, sus determinantes y los distintos componentes de la estrategia.

 Descargar PDF