Este trabajo describe el escenario de la RSE en Argentina a través de un grupo diversificado de protagonistas.
Descargar PDF Este trabajo describe el escenario de la RSE en Argentina a través de un grupo diversificado de protagonistas.
Descargar PDF Publicación de la CEPAL en acuerdo con la GTZ. Las distintas dimensiones de la RSC identificadas en este trabajo apuntan hacia nuevas formas de desarrollo productivo tendientes a fomentar el crecimiento económico dentro de un marco de sostenibilidad.
Descargar PDF La investigación se compone de dos partes:Una primera parte, en la cual la pregunta orientadora refiere a ¿quiénes son y que hacen las Organizaciones públicas no estatales en el Municipio de Tandil, entre los años 1988-1998?.Una segunda parte en la que se profundiza en las categorías señaladas en el párrafo precedente, a partir de un estudio de tipo comparativo, donde la variable crucial es el origen, distinguiendo entre una organización que surge en apoyo a iniciativa estatal pre-existente y otra que nace con oferta propia de servicios.
Descargar PDF Entre mediados del 2003 y fines del 2005, el Índice de la Sociedad Civil (ISC) consultó y relevó información de una amplia gama de representantes de la sociedad civil; ciudadanos; expertos; académicos; representantes del gobierno; la prensa y organismos internacionales, con el fin de evaluar a la sociedad civil en Uruguay. El equipo nacional de trabajo del ISC se encargó de la recopilación de información para los 74 indicadores que conforman el Índice. Esta información fue pue sta a consideración del Grupo de Asesoramiento Nacional, quien tuvo la tarea de evaluar el estado de la sociedad civil en Uruguay y cuyo resultado se resume en forma gráfica (ver Figura 1) a través del Diamante de la Sociedad Civil en Uruguay. El diamante resultante da cuenta de una sociedad civil equilibrada que actúa en un ambiente medianamente propicio; con un desarrollo medio en la promoción y práctica de valores; pero con un bajo impacto de sus acciones y más débil en lo referente a la estructura.
Descargar PDF En este documento exploramos la historia y las formas del voluntariado en América Latina y el Caribe (ALC), y consideramos los posibles efectos del voluntariado y el servicio cívico en los jóvenes, los individuos, las comunidades y la sociedad. Se trata de un intento inicial para sintetizar la investigación existente sobre voluntariado y servicio cívico en la región, y es posible que hayamos omitido estudios importantes. Reconocemos que no todos los países ni todos los programas de voluntariado y servicio cívico están representados, y que los países no hispanohablantes del Caribe no están adecuadamente representados. Esperamos que este documento sirva como un primer paso y una contribución hacia una agenda de investigación más extensa para la región.
Descargar PDF A pesar del gran interés de la sociedad en participar como voluntario, la solidaridad en América Latina no ha tendido gran desarrollo en gran medida debido a la carencia de mecanismos financieros, la falta de orientación que reciben los ciudadanos sobre como incorporarse al voluntariado y la gran dependencia que tienen las organizaciones regionales en organismos internacionales.
Descargar PDF Nota aparecida en la revista Alliance, Vol 9, No 2, June 2004, que presenta el nuevo Indice Global de la Sociedad Civil de la Universidad Johns Hopkins. Con la publicación del informe Sociedad Civil Global: dimensions del sector sin fines de lucro Volumen II (Global Civil Society: Dimensions of the Nonprofit Sector Volume II) la sociedad civil accederá a una nueva herramienta para medir su progreso y demostrar su capacidad e impacto en países de todo el mundo.
Descargar PDF Presentado en el seminario "Voluntariado: definiciones, prácticas, marco jurídico e institucional", Montevideo, 7-8 de junio de 2004.
Descargar PDF Presentado en el Seminario "Voluntariado: definiciones, prácticas, marco jurídico e institucional"
Descargar PDF Presentado en el seminario "Voluntariado: defininiciones, prácticas, marco jurídico e institucional", Montevideo, 7-8 de junio de 2004 Concomitantemente con el desarrollo tecnológico acelerado el consumo hace explosión en todo el planeta convirtiéndose en uno de los objetivos prioritarios del ser humano. Los valores hedonistas impulsan a gastar, a disfrutar de la vida, del tiempo libre, a vivir el presente y ceder a los impulsos. Este fenómeno, característico de los años cincuenta en Europa y EEUU, contra el cual se reveló la generación de los sesenta, hoy se ha expandido a casi todo el mundo y, por lógica, también se ha instalado en nuestro país. Muchos analistas opinan que vivimos un proceso de personalización, donde lo privado prima sobre lo público, donde los miedos frente al futuro impulsan a vivir sólo en el presente, ajenos a cualquier referente colectivo. Después de la agitación política y cultural de los años sesenta, donde se realizara una enorme inversión en las cuestiones públicas y sociales, caímos en una época donde nos impermeabilizamos frente a los grandes dramas y existe un reflujo por los intereses personales. Lo privado, lo personal ocupa los primeros lugares de interés, los sacrificios personales en aras del conjunto, la satisfacción de dar, todo forma parte del pasado. Hasta qué punto los uruguayos nos vemos envueltos en este fenómeno, ¿somos efectivamente una sociedad solidaria o nos parecemos más a sociedades como la norteamericana, que siempre tenemos como símbolo del individualismo? ¿Hasta qué punto los pronunciamientos públicos de solidaridad son efectivos, o nuestra afirmación de la libertad personal nos impide ayudar a quienes lo necesitan? ¿Hasta dónde el Estado benefactor nos condiciona? Con el objeto de encontrar algunas respuestas a este fenómeno, en Interconsult introdujimos algunas preguntas dentro de nuestro Sistema Permanente Estudios de Públicos. En algunas de ellas, se utilizaron, en forma comparativa, estudios realizados en EEUU por Pincenton Survey Research Center, sobre la población norteamericana.
Descargar PDF 