Propuestas para la Cumbre Extraordinaria de las Américas de 2003 elaboradas por el proyecto de “Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s) en la Cumbre de las Américas”

El Proyecto de Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Cumbres busca dar a conocer a la ciudadanía y a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) lo que son los procesos de Cumbres de las Américas, los compromisos que los Gobiernos asumen en ellas y como éstas se vinculan con el desarrollo de los países y la vida de sus ciudadanos. En este documento se presentan propuestas en sobre los siguientes temas: 1) Acceso a la información; 2) Libertad de expresión; 3) Fortalecimiento de la sociedad civil; 4) Participación de la Sociedad Civil en procesos Hemisféricos. Las propuestas fueron elaboradas por representantes de 23 OSC de 20 países .

 Descargar PDF

Exclusiones y ciudadanías: ideas nuevas para problemas viejos, 2003 | Gustavo Leal (comp.)

Este libro presenta el resultado de un proceso de reflexión y debate en profundidad –con decisores y formuladores de políticas- realizado con el objetivo de construir nuevas ideas sobre algunos de los problemas sociales más importantes del Uruguay.

 Descargar PDF

Guatemala a cinco años del Mitch, 2003 | Alfredo Puac

El informe presenta la visión que sobre el tema, tiene un sector de ONG, recientemente aglutinadas en la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo –COCIGERcomo un aporte sobre las lecciones aprendidas por los actores que han intervenido y las prácticas realizadas. Para ello se partió del análisis del contexto actual, lo realizado durante los cinco años posteriores al huracán Mitch, principalmente en su financiamiento y cobertura realizada. Se procedió posteriormente se realizó una valoración sobre los compromisos asumidos en el marco estratégico. Se incluyó los ejes básicos para un acercamiento de la situación del país y la reducción de vulnerabilidades que incluye la institucionalidad del Estado para la prevención, mitigación y atención de desastres, los acuerdos de paz, lo realizado por la sociedad civil organizada para disminuir la vulnerabilidad y la situación general del estado de Guatemala frente a la temática. Se presentan las lecciones aprendidas así como los desafíos inmediatos y propuestas para el futuro hacia el gobierno, cooperación internacional y sociedad civil.

 Descargar PDF

Empowerment in Action. Number 1, Spring, 2003 | World Bank. Civil Society Team

Boletín del Equipo de Sociedad Civil para América Latina y el Caribe.

 Descargar PDF

Pitfalls of Power to the People: Decentralization, Local Government, Performance, and System Support in Bolivia, 2003 | Jonathan T. Hiskey, Mitchell A. Seligson

En los países en desarrollo, muchos gobiernos han implementado reformas políticas apoyadas fuertemente por donantes internacionales para transferir mayor poder a los niveles subnacionales de gobierno. Los análisis económicos argumentan que estos programas mejoran la eficiencia del gasto público, pero poco se sabe de su impacto político. Se analiza el caso de Bolivia y el rol que las instituciones locales descentralizadas tienen en moldear las actitudes de los ciudadanos hacia el sistema político.  

 Descargar PDF

Strengthening Civil Society from the Outside? Donor-driven Consultation and Participation Processes in Poverty Reduction Strategies (PRSP): the Bolivian Case, 2002 | Molenaers, Nadia; Renard Robrecht

Participating in Dialogue?: The Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, 2002 | Christian Aid

Prepared in partnership with ACLO, Causananchispaj, CEDEC, CEDLA, Fundacion Solon, UNITAS Recientemente se ha enfatizado la participación de la sociedad civil por parte de la comunidad internacional. Esto atrajo la atención a Bolivia, donde los esfuerzos de ampliar la participación en la generación de políticas han sido exitosos. Este paper analiza los varios actores y procesos que están desarrollándose en el marco del Diálogo Nacional 2000 y su impacto en la reducción de la pobreza.

 Descargar PDF

When the State Breaks Down: Civil Society and the Argentinean Crisis | Jorge F. Vibes

Cada ciudadano ve al Estado en relación a la historia reciente. Y cada sistema político se relaciona con su sociedad civil en una manera particular. Cambios en el rol del Estado y en la economía son decisivos para este proceso. En el sistema capitalista, no tener dinero es no tener libertad. El trabajo es un conjunto de reflexiones sobre el caso argentino.  

 Descargar PDF

Unions and Civil Society in Contemporary Argentina | Héctor Palomino

Los sindicatos en Argentina se enfrentan hoy a cambios económicos, políticos y sociales que afectan sus estrategias, resaltando el cambio del mercado laboral que ya no opera bajo el pleno empleo sino que aumenta el desempleo y el subempleo. Los sindicatos se encuentran hoy divididos entre dos confederaciones opuestas y se debilitan. Con el triunfo de Alianza en las elecciones de 1999 los sindicatos se encuentran en un dilema: posicionarse como oposición política o como intermediario social para el nuevo gobierno.

 Descargar PDF

Civil Society and NGOs: Research Resources on Internet, 2005 | Dayse Marie Oliveira

Este informe busca identificar centros de investigación dedicados a sociedad civil y ONG. Brinda información en detalle sobre 38 sitios en Internet y presenta una lista de 60 sitios relevantes. (Report n° 1, November, 2005 . The Edelstein Center for Social Research).

 Descargar PDF