Por Rendir Cuentas
Agosto 2024
El 18 de junio de 2024, la Secretaría General de Integridad Pública, un ente adscripto a la Presidencia de la República de Ecuador, presentó el documento oficial Estrategia de Integridad para las Organizaciones de las Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales. Su contenido y el proceso de diseño del documento han levantado inquietudes en las organizaciones de la sociedad civil, que entienden que la estrategia puede buscar imponer nuevas regulaciones al sector.
Voceros gubernamentales afirman que se trata de un instrumento de referencia para la rendición de cuentas de forma clara y honesta, y que otorgan técnicas, normativas y “una guía hacia un mejor gobierno involucrando a los actores políticos, sociales y estatales”. La estrategia dice textualmente que “el gobierno, las empresas y el público en general esperan que las OSC actúen en alineación con su misión, demuestren integridad y sean dignas de confianza, y que muestren una conducta ejemplar en toda la organización. Por lo tanto, la integridad pública no solo es una preocupación para los gobiernos y las empresas, sino que también es clave para garantizar la legitimidad de las OSC”
Sin embargo, distintas organizaciones de la sociedad civil de Ecuador han planteado problemas referidos a la forma de construcción de la estrategia, manifestando que se realizó sin consultar con las organizaciones a quienes afectará directamente. Por otra parte, algunas voces desde la sociedad civil se inclinan por preferir un acto legislativo, y no una política aprobada por el Poder ejecutivo, como la recientemente presentada.
Un tema que nos llama la atención, y preocupa, es el apartado sobre doce “acciones estratégicas” que deben cumplir las OSC y las ONG. Se trata en realidad de los doce compromisos del Estándar Global para la rendición de cuentas de las OSC, un estándar voluntario, cocreado por 10 redes de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo y que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) pueden adoptar e implementar para fortalecer sus prácticas de rendición de cuentas. Es una herramienta de autorregulación en cuya creación e implementación ha participado activamente Rendir Cuentas.
Para la estrategia recientemente presentada por el gobierno ecuatoriano, las organizaciones deberán presentar un informe de rendición de cuentas una vez al año, basado en los mencionados 12 compromisos; si no lo hacen, corren el riesgo de perder su personería jurídica.
Resulta paradójico que un estándar voluntario y diseñado por la sociedad civil con el fin de autorregulación vaya a ser usado para controlar y fiscalizar a las organizaciones. Miles de organizaciones en todo el mundo han adoptado el Estándar Global y utilizan aplicación RendirApp, para evaluar sus prácticas precisamente en relación a los 12 Compromisos del Estándar. RendirApp (app.rendircuentas.org) constituye una herramienta de autoevaluación y posibilidad de mejorar las prácticas de las OSC, identificando fortalezas actuales y áreas que necesitan mayor atención.
Representantes del gobierno ecuatoriano consultados sobre estos temas afirman su disposición a revisar la aprobada estrategia, y a iniciar un proceso de reformulación y de identificación de caminos de implementación. En este sentido, al tiempo que desde Rendir Cuentas vemos este desarrollo como potencialmente, consideramos que un proceso serio de revisión debe incluir:
Una deliberación amplia e inclusiva, que convoque a organizaciones de la sociedad civil de Ecuador, al mayor nivel posible.
Una consulta con las organizaciones creadoras del Estándar Global para la Rendición de Cuentas de las OSC, tanto la Iniciativa Regional Rendir Cuentas como con sus organizaciones asociadas en Ecuador.
El diseño de un proceso de cocreación en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, que respete los estándares de creación de la Alianza para el Gobierno Abierto, de la cual Ecuador es miembro activo.