El nuevo consumismo. De la posesión a las relaciones | Eduardo Gudynas

En: Revista Relaciones, Serie Acontece V. Avanza un nuevo tipo de consumismo, donde se mercantiliza la cultura, la comunicación y hasta la propia vida. Su finalidad es atrapar a las personas en redes por el más largo tiempo posible. Sin embargo, la extensión de ese patrón de consumo a todo el planeta sería insostenible.

 Descargar PDF

La agonía planetaria, 1993 | Morin, Edgar; Kern, Anne B.

En el transcurso del siglo XX, la economía, la demografía, el desarrollo y la ecología se han convertido en problemas que afectan a todas las naciones y civilizaciones, es decir, a todo el planeta. Algunos de estos problemas son evidentes hoy en día. Comentémoslos rápidamente, antes de mencionar otros, a veces menos notorios, que llamaremos `de segunda evidencia', y cuyo entrelazamiento constituye el problema de los problemas.

 Descargar PDF

Por una cultura de consumidores, 2002 | Wilfredo Ardito Vega

Sobre la cultura del consumo en Perú.

 Descargar PDF

Ley de defensa de los consumidores: derechos irrenunciables | Aura María Olivares

Para consumir direito, 2002 | María Eduarda Mattar

Si ser ciudadano es ejercer los derechos y los deberes plenamente, una esfera en que eso queda absolutamente claro es la del consumo. Pocas veces la relación entre hacer valer lo que la ley prevé y la sensación del deber cumplido y del derecho asegurado es tan inmediata. Recibir aquello por lo que se pagó o lo que se le garantiza por la ley es un derecho, y manifestarse en caso de no obtenerlo es un deber. En Brasil, esta cultura del reclamo de los derechos del consumidor viene en aumento.

 Descargar PDF

El tercer sector a la luz de la Economía de la Solidaridad, 1998 | Pablo Guerra

I Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Río de Janeiro, abril 1998. Los cambios operados en las últimas décadas en nuestro continente, han tenido un fuerte impacto negativo en numerosos indicadores sociales, entre los cuáles, la pobreza y el desempleo reinante. Ante tales fenómenos, la sociedad civil, a través de numerosas movilizaciones, ha ido conformando un sector de economía popular y solidaria, que algunos investigadores incluimos como parte de un verdadero “tercer sector solidario de hacer economía”. En estas páginas se repasan las principales características que asume ese sector solidario, y sus compatibilidades con lo que en otros países ha recibido el nombre de “tercer sector”. Finalmente se analiza el caso de la Pastoral Social y Cáritas, de la Iglesia católica, en su recorrido de los últimos años que la ha llevado a incluir en su línea de acción la promoción por una economía solidaria.

 Descargar PDF

Teorías sobre la evolución de la sociedad civil: Argentina ¿siempre un caso atípico?, 1998 | González Bombal, Inés; Campetella, Andrea

I Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Río de Janeiro, abril 1998 Este ponencia discute algunas de las perspectivas teóricas que dan cuenta del surgimiento y el desarrollo de la sociedad civil, a partir de ponerlas en el contexto de América Latina y, más específicamente, en el contexto de Argentina.

 Descargar PDF

Deportes y responsabilidad social. Mapeo de iniciativas deportivas con finalidad social en Uruguay, 2002 | ICD

Mapeo sobre proyectos, programas y actividades deportivas que estén asociadas a alguna finalidad social, llevadas adelante por deportistas (activos o retirados), instituciones deportivas y fundaciones o empresas ligadas al deporte, organizaciones sociales o del Estado o alianzas de distinto tipo de instituciones. Este mapeo se realiza en el marco del proyecto “Deportes y Responsabilidad Social”, y que se realizara también en Colombia, Perú, Brasil, Argentina y América Central. En el caso de Uruguay, interesó detectar los proyectos de mayor visibilidad llevados a cabo fundamentalmente por deportistas y, en segundo lugar, por instituciones o empresas. Los objetivos generales del proyecto se enmarcan en la necesidad de ampliar el conocimiento acerca de experiencias en las que se asocian el deporte y el trabajo social, difundir modelos exitosos de esas prácticas, sensibilizar a los distintos actores del mundo deportivo sobre la potencialidad del deporte como herramienta social y contribuir al desarrollo de una red de iniciativas sociales alrededor del deporte que tengan como destinatarios a los niños y los jóvenes. La investigación se realizó mediante el estudio de información relevante, la recopilación de información primaria (encuestando iniciativas relevantes) y entrevistas a informantes calificados. A partir del procesamiento de la información fue posible detectar más de 15 iniciativas de distinto tipo, dimensión y objetivos, que son llevadas adelante por personas individuales y por más de una decena de organizaciones públicas, de la sociedad civil y empresas privadas.

 Descargar PDF

La sociedad civil en Uruguay: desafíos cruciales y un vasto potencial. Informe preliminar del Indice Civicus de la Sociedad Civil en Uruguay, 2001 | ICD

Los últimos 15 años han consignado importantes desafíos para las organizaciones de la sociedad civil. A la crisis de identidad en el período de transición democrática ha seguido el surgimiento de nuevos grupos, el fortalecimiento de participación voluntaria, la necesidad de interactuar con el estado como actor social crucial y las exigencias de tener una voz en el proceso de toma de decisiones, tanto a nivel nacional como regional (MERCOSUR). Las OSC han evolucionado y continúan haciéndolo, y que lo hagan es una condición sine qua non para el fortalecimiento de la democracia en Uruguay y en la región del MERCOSUR. Se estima que existen entre 3.000 y 5.000 organizaciones activas ubicadas en las siete categorías antedichas. En el contexto de una diversidad tal, el ICD junto con CIVICUS (Alianza Mundial para la Participación Ciudadana) desarrollaron el proyecto Índice CIVICUS de la Sociedad Civil en un intento de fortalecer la sociedad civil mediante la evaluación del estado de la misma y ofreciendo un contexto en el cual los involucrados puedan tomar decisiones con la debida información respecto a su desarrollo futuro. La parte DOS del presente informe describe las principales tareas llevadas a cabo en la implementación del Índice CIVICUS de la Sociedad Civil en Uruguay, presentándose una breve interpretación del abordaje tetradimensional para mapear gráficamente la sociedad civil en el país. La parte TRES presenta las conclusiones más relevantes del estudio.

 Descargar PDF

La investigación sobre el tercer sector en América Latina. ¿Por qué no publicamos en Voluntas?, 2003 | Anabel Cruz

La investigación latinoamericana sobre el Tercer Sector y la Sociedad Civil debería aspirar a una mayor presencia en una revista que seguramente le dará una calurosa bienvenida

 Descargar PDF