Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) Ponencia presentada el 20 de setiembre en el Paraninfo de la Universidad. Artículo sobre exclusión y educación en Brasil.
Descargar PDF Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) Ponencia presentada el 20 de setiembre en el Paraninfo de la Universidad. Artículo sobre exclusión y educación en Brasil.
Descargar PDF Pensar la educación en el siglo XXI es una tarea que rebasa los horizontes de las instituciones escolares e impone la obligación de entenderla como un complejo fenómeno cultural articulado con y por otros procesos. Los sistemas educativos en el mundo a finales del siglo pasado y principios del siglo XXI tienen que estudiarse a la luz de la globalización de los mercados bajo las leyes del capitalismo monopolista, la democracia formal y el avance de la ciencia y la tecnología.
Descargar PDF En: Revista Prometeo, nº35 2003, México. El compromiso de un individuo hacia una meta personal ó hacia algo que él considera valioso, creo que puede ser uno de los poderes más sólidos y profundos que existen dentro del ser humano. Para que éste se logre, son muchos los elementos que entran en juego: conciencia, intención, voluntad, motivación y finalmente, la acción en sí. Es ésta última, la acción, la que demuestra si el compromiso de un individuo realmente existe, en otras palabras, se convierte en la expresión de vida de un valor.
Descargar PDF Este Manual está dirigido a organizaciones sociales y culturales, para que incorporen voluntarios de manera profesional y logren que sean un aporte efectivo a su labor. Sus contenidos reflejan la experiencia del programa Voluntar, que desde 1998 se han dedicado a la capacitacion de organizaciones sobre gestión de trabajo voluntario, como también a la orientación y derivación de voluntarios. El material, presentado a modo de manual, incursiona en aspectos centrales que hacen a la integración de voluntarios a las organizaciones, como son la motivación, los derechos y deberes, la selección y evaluación, y una buena comunicación. Además presenta la forma de construcción de un programa de trabajo voluntario, donde se describen las diversas etapas, desde el diagnóstico institucional, pasando por la convocatoria, la selección, la integración, hasta la fo rma de mantener a los voluntarios y la evaluación de su trabajo. Por solicitudes dirigirse a: Fundación Soles Av. Italia 929, Santiago de Chile Tel.: 2096408 www.fundacionsoles.cl
Esta publicación es una síntesis de los principales resultados del proyecto “Sistematización de antecedentes sobre la situación del voluntariado en Chile y otros países, y diseño de una metodología para el catastro de organizaciones públicas y privadas que trabajan con voluntarios” encargado por el Programa de Fomento al Voluntariado de la División de Organizaciones Sociales del Gobierno de Chile. La publicación presenta antecedentes sobre el voluntariado en Chile y en Argentina, Brasil, Costa Rica, España y Estados Unidos, y se realizan análisis comparados centrados en aspectos conceptuales, históricos y jurídicos del voluntariado, además de información importante sobre aspectos económicos, políticos y organizacionales sobre el mismo tema. Presenta los antecedentes del voluntariado en Chile y hace una aproximación a una descripción empírica y al dimensionamiento del voluntariado chileno organizado. Para esto hace una revisión de la situación a nivel internacional, hace una primera aproximación desde la información de la distribución y características de la asociatividad en Chile y presenta las particularidades de las organizaciones que trabajan con voluntarios , que fueron consultadas directamente. A modo de conclusión e l trabajo ofrece además algunas ideas y reflexiones a tener en cuenta al momento de generar estrategias públicas de fomento al voluntariado. Por solicitudes dirigirse a: Programa de Fomento al Voluntariado. División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno voluntariado@segegob.c
Informe final de los resultados de la consulta a la sociedad civil uruguaya sobre los Programas Sociales Protegidos por el Banco Mundial.
Descargar PDF Las políticas públicas sociales constituyen un conjunto coherente y sistemático de acciones, que buscan alcanzar objetivos que han sido definidos por las autoridades públicas contemplando el diálogo con la sociedad. Su ejecución puede recaer tanto en los propios organismos del Estado, como en la sociedad civil organizada -ONGs y asociaciones civiles- o en las empresas (en estos dos últimos casos bajo la supervisión del Estado), intentando cubrir a todos los ciudadanos a lo largo de todo el ciclo de vida. Las políticas públicas sociales expresan la estrategia de desarrollo de un país por lo que existe fuerte interdependencia y vinculación entre la política económica y las políticas públicas sociales, entre otras.
Descargar PDF Lo más relevante, para los efectos de este seminario, es concluir que un elemento clave en la definición del Tercer Sector es la presencia de la variable “voluntariado”. Esto es lo que nos estimula a indagar, en el punto III de este documento, qué está ocurriendo en el paisaje regional latinoamericano en relación a esta temática, para lo cual recurrimos a la investigación comparativa internacional que lidera el Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Tras una rápida revisión, se concluye que la presencia del voluntariado en la región es notable, destacando al respecto, la realidad de Colombia. Lamentablemente Chile, no es aún parte de la muestra de esta investigación comparativa internacional. Sin embargo, y recurriendo a la compilación que se realizara con ocasión de un encuentro similar a éste en Santa Cruz de la Sierra , se hace una relectura de la información recopilada, concluyéndose que si bien es cierto la presencia del voluntariado en nuestro país no es despreciable, habían aún en el 99, desafíos y tareas pendientes.
Descargar PDF Documento preparado por el Panel de alto nivel de Naciones Unidas sobre Sociedad Civil. We hope that this paper is a useful tool in what is likely to be the two most important contributions of the Panel: · Identifying changes in the rules and procedures that would unblock obstacles to improved UN-civil society relations and providing compelling arguments for those changes, taking into account contemporary geo-political trends; and · Examining important innovations and path-breaking work within the international system and advising on how today’s best practice could become tomorrow’s norm throughout the UN.
Descargar PDF Documento preparado por el Panel de alto nivel de Naciones Unidas sobre Sociedad Civil. Este trabajo intenta responder la siguiente pregunta: ¿El sistema de la ONU responde a las tendencias y procesos actuales en la comunidad internacional contemporánea o sigue, en algún sentido, anclado al pasado?
Descargar PDF 