Los espacios públicos de concertación local y sus limites en un municipio indígena: Guamote, Ecuador, 2005 | Anthony Bebbington

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú. El paper tiene las siguientes secciones. Después de una corta reflexión conceptual, la segunda sección traza los diferentes proceses históricos que permitan entender porque los EPCL surgieron con tanta fuerza e innovación en Guamote. Esta reflexión requiere una discusión de la implicación de la Reforma Agraria en Guamote, del papel del estado modernizante, de la entrada de nuevos actores externos comprometidos con la causa indígena y del surgimiento de nuevos tipos de organización campesina- indígena en el cantón (y en el país). Luego, la tercera sección discute la naturaleza de los EPCLs que fueron creados en los años 90, y los problemas que han tenido en consolidarse, estabilizarse e institucionalizarse. La cuarta sección extrae ciertas conclusiones y lecciones acerca de la experiencia especifica de Guamote, y acerca de lo que implica para nuestro entendimiento de como los EPCLs surgen, de sus posibilidades y de sus limites. La discusión y análisis se basan en una serie de estudios llevados a cabo por el autor entre 1988 y 2005. Mientras los estudios han tenido diferentes enfoques empíricos y acercamientos metodológicos, y han involucrado diferentes periodos de trabajo de campo, todos han compartido una preocupación por las dinámicas de la sociedad civil en Guamote y por el rol jugado por las federaciones campesinas- indígenas en el desarrollo local y en la renegociación del poder cantonal.

 Descargar PDF

Dinámicas locales de participación y organizaciones, 2005 | Andrés Solari Vicente

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú. En la primera parte, se clasifican y analizan las modalidades de participación reactivas y proactivas, inducidas y auto-impulsadas, mostrando sus características y las condiciones que las generan. En este marco, se examina el surgimiento de diferentes tipos de organizaciones respecto a las formas de participación. Se propone un análisis local de sistemas dinámicos de conjuntos y alternativos entre las modalidades de participación y los tipos de organizaciones. Se subraya la relación entre las características del capital social con el tipo de participación y de organizaciones que se establecen en cada caso, así como con la intensidad del impulso organizacional en el largo plazo. En la segunda parte, se discute sobre las reducidas posibilidades de mantener una participación creciente, en cantidad y calidad, sin ser parte constitutiva esencial de procesos de desarrollo local. Se discute, en este punto, con visiones las participacionistas que tienden a concebirla como una entelequia autosuficiente que conduce, por si misma, al desarrollo. En la última parte, se debate con las explicaciones que hacen depender la participación social actual de los cambios ocurridos en el Estado en las dos últimas décadas, mostrando más bien, que los factores esenciales que determinan las dinámicas participatorias giran en torno a las características propias de las instituciones, de los actores sociales locales y de las relaciones y arreglos institucionales que construyen entre ellos.

 Descargar PDF

La Ley de Fomento de las OSC en México: paso hacia la transparencia, 2005 | Consuelo Castro

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú.

 Descargar PDF

Estrategias focalizadas y participativas de superación de la pobreza y desarrollo de la concertación pública local. El caso de Cerro Navia, Chile, 2005 | Carlos Oschenius

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú.

 Descargar PDF

Potenciando la participación ciudadana en el Perú: presupuesto participativo y consejos de coordinación, 2005 | Elena Conterno

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú.

 Descargar PDF

CSOs and policy influencing: using evidence to influence policy and practice in development, 2005 | Enrique Mendizábal et al.

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú.

 Descargar PDF

La planeación zonal como espacio público de concertación local: el plan de desarrollo de la zona centroriental de Medellín, 2005 | González, E., Velázquez, F.

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú.

 Descargar PDF

Utilização participativa de standards de meta-avaliação e desenvolvimento de empowerment avaliativo organizacional: possibilidades e limitações, 2005 | Fu Kei Lin et al.

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú.

 Descargar PDF

Sociedad civil y salud en Latinoamérica: aproximaciones al estado del arte de las investigaciones, 2005 | Graciela Biagini

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú. Es objetivo del artículo presentar un perfil de las investigaciones producidas sobre Latinoamérica durante el período 1997-2003 en torno al campo asociacitivo no gubernamental y la salud, con especial referencia a Brasil, México y la Argentina. A la luz de fuentes primarias y secundarias relevadas, se investigan los trabajos presentados sobre la temática en una serie de congresos de la región y los tres últimos los Encuentros Regionales de ISTR-LAC y se presentan los resultados elaborados a partir de una consulta a investigadores de la región respecto a las temáticas “pendientes” a investigar en torno a la intersección SC-salud.

 Descargar PDF

La construcción de la agenda ambiental: nuevos escenarios de cooperación y conflicto entre las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos locales y las empresas…, 2015 | María Gabriela Merlinsky

Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú. Me propongo explorar, mediante dos estudios de caso, la emergencia de nuevas organizaciones sociales, los procesos de reacomodamiento de los agrupamientos territoriales existentes y sus respectivas articulaciones en el plano organizativo en relación a la constitución de nuevos escenarios de presión y negociación en torno a la gestión de los recursos naturales (agua y residuos urbanos) en la región.

 Descargar PDF