Documento sobre el registro de las ONG en Argentina.
Descargar PDF Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú. El objeto de estudio consiste en que alianzas formadas entre las empresas y las agencias privadas pública a los efectos de la acción social. Se pretende comprobar si existe y cómo se caracteriza la relación entre las etapas de las alianzas estudiadas y el impacto generado en las políticas públicas. La pregunta de investigación es: ¿Cómo se relaciona la fase en que se encuentran estas alianzas entre empresas y organismos públicos para la actuación social con el grado de influencia que estas asociaciones tienen en las políticas públicas destinadas a reducir los problemas sociales y ambientales que impiden el desarrollo sostenible?
Descargar PDF Este trabajo, encargado a los autores por el Joint Facilitation Committee del Banco Mundial-Sociedad Civil, explora las oportunidades de encontrar formas de participación más sustanciales en el proceso de tomas de decisiones del Banco Mundial. Examina en primer lugar los desafíos de mejorar la participación pública en la gobernanza institucional del Banco y en sus operaciones a nivel mundial, nacional y local. Así, propone un conjunto de principios y un marco de trabajo para la elaboración de cómo expandir y profundizar las oportunidades de una participación sustantiva en todos los niveles de toma de decisión del Banco. Finalmente, usa ese marco para proponer un conjunto de recomendaciones tendientes a mejorar las prácticas del Banco a ser considerados por la Gerencia Ejecutiva y la Junta de Gobernadores del Banco Mundial.
Descargar PDF Este artículo, producto de las investigaciones sobre Estado del arte de la economía solidaria en Antioquia y Análisis del pensamiento intelectual y organización de la memoria documental del cooperativista Francisco Luis Jiménez Arcila , realizadas por el grupo de investigación Ecosol de la Funlam, pretende hacer reconocimiento de las primeras producciones escritas logradas en el contexto nacional sobre el tema del cooperativismo y la economía solidaria.
Descargar PDF Este estudio temático, realizado en el marco del Grupo Uruguay de la Red Puentes, se propone profundizar el análisis del vínculo entre la Responsabilidad Social de las Empresas y el Consumo, con foco en el Patrimonio Cultural (PC) de la ciudad de Colonia del Sacramento en Uruguay. Se trata del análisis de pautas culturales, expresadas en la gestión empresarial (responsable o no), en la lógica políticoadministrativa estatal respecto a la gestión del PC y las formas de consumo de aquellos destinatarios o receptores de este producto cultural.
Descargar PDF La ley de acceso a la información pública en Uruguay, aprobada en octubre de 2008.
Los primeros días de agosto de 2005 el Senado y la Cámara de Representantes de Uruguay aprobaron la ley para promover, regular y facilitar la participación solidaria de particulares en instituciones públicas.
Descargar PDF Encuestra realizada entre febrero y mayo de 2005, a cargo de TNS-Gallup y la Universidad de San Andrés a partir de una iniciativa de la Fundación IRSA, el Foro del Sector Social y la Universidad de San Andrés. La encuesta estuvo orientada a conocer el grado de desarrollo de la responsabilidad social empresaria en las empresas de mayor facturación en el país a partir de las respuestas a un cuestionario que indagó las opiniones y prácticas de responsabilidad social empresaria. Con tal fin se realizaron entrevistas a una muestra de directivos de 153 empresas con oficinas corporativas en Buenos Aires, incluyendo a entidades del sistema financiero con mayores depósitos y compañías de seguro de mayor volumen.
Descargar PDF Comunicación presentada en el Congreso sobre la Cibersociedad octubre 2004, http://www.cibersociedad.net/congres2004 Se ha constituido una nueva estratificación social en base a las posibilidades de “movilidad” del individuo. Los más poderosos son aquellos que tienen mucha movilidad y acceso a las nuevas tecnologías de la información – los “turistas” - Se trata de un modelo excluyente, existiendo otro tipo de sujetos que son los que no acceden a está movilidad –los vagabundos- y quedan atascados a su localidad. Existen organizaciones sociales de reflexión-acción a nivel global y local que buscan modificar esta situación algunas desde trincheras de resistencia y otras a través de identidades proyecto. En este articulo se indaga sobre la organización en red que permiten a través de la conexión global-local, la transición de una identidad de resistencia a una de proyecto y como Internet forma parte de este proceso. Para ello se estudia el caso de la Repem, red de organizaciones que ha logrado una permanencia tanto a nivel global como local y que refleja una novedosa conexión global/local, cambios organizativos y utilización de Internet.
Descargar PDF Ponencia presentada en la V Conferencia Regional de ISTR, "Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo", 10 al 12 de agosto 2005, Lima, Perú. El presente estudio ofrece una lectura de las condiciones y procesos que han hecho posible la formación y el funcionamiento de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza del departamento de Puno. El estudio postula que el impacto democratizador de las prácticas de concertación debe ser analizado por la confluencia de dos niveles de análisis. De un lado, el nivel político nacional, ya que las Mesas son una iniciativa impulsada desde el Estado por los gobiernos de transición democrática y, por lo tanto, se hace necesario prestar atención a los cambios institucionales y políticos que han ocurrido en los gobiernos y el Estado, y que tienen impacto en el funcionamiento de las Mesas. De otro lado, se estudia en profundidad una experiencia fuertemente arraigada en una sociedad local, en este caso, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza del Departamento de Puno, una experiencia considerada exitosa por su masiva convocatoria y su incesante promoción de los derechos de los pobres y los indígenas.
Descargar PDF 