Guía para realizar reportes de sostenibilidad para OSC, 2014 | Sofía Guerrero

Tapa SostUno de los principales retos que enfrentan las Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC es proteger la sostenibilidad de sus organizaciones y para ello utilizan ciertas estrategias de rendición de cuentas y transparencia, que se enmarcan en una línea de trabajo de responsabilidad social. Según el Global Reporting Initiative, el Reporte de Sostenibilidad es la práctica de las organizaciones para medir, comunicar y ser transparentes con sus grupos de interés sobre los impactos económicos, ambientales y sociales que producen a través de sus actividades cotidianas.

 Descargar PDF

Inspiring Democracy: operating model for inclusive and participatory policy dialogue, 2015 | Sergio Rodríguez Prieto, Sebastian Bloching

DibujoEsta publicación es un modelo operativo de políticas participativas e inclusivas de diálogo. Es el resultado de INSPIRED, un programa financiado por la UE que reúne varios países y varios socios estratégicos.

 Descargar PDF

Hacia nuevos contratos sociales. Utilizando procesos de diálogo para promover el cambio social, 2015 | CIVICUS

nuevoscontEsta Caja de Herramientas ha sido diseñada para estimular una reflexión alrededor del potencial y de los límites que los procesos con múltiples partes interesadas tienen en la promoción de cambio socio-político, y proveer herramientas prácticas y recursos para facilitar el uso de procesos de diálogo en nuevas formas. Esta caja de herramientas esta inicialmente dirigida a la sociedad civil, particularmente a pequeñas organizaciones que operan a nivel local, y busca añadir la perspectiva de la sociedad civil a la literatura existente sobre el tema de iniciativas con múltiples partes interesadas.

 Descargar PDF

Más Saber América Latina: Potenciando el vínculo entre think tanks y universidades, 2015 | José Joaquín Brunner et al.

Más saberEste libro compila los resultados de la investigación realizada en nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay) cuyo objetivo fue explorar las relaciones entre think Tanks y universidades y comprender los factores que afectan la colaboración.
Este estudio fue en sí mismo un esfuerzo de colaboración entre Grupo FARO, un think tank ecuatoriano, y el Centro de Políticas Comparadas de Educación – CPCE de la Universidad Diego Portales de Chile, un centro de investigación   afiliado a una universidad, y comprendió adicionalmente el trabajo colaborativo con 11 equipos de investigadores en distintos países. Aunque los think tanks y las universidades son claves, incrementar la capacidad de producción de conocimiento requiere también la incorporación de otros actores de la sociedad entre los que destacan las instituciones públicas encargadas de promover la investigación, la ciencia y la tecnología, la cooperación internacional, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.
El trabajo ha sido desarrollado con el apoyo de una subvención del International Development Research Centre, Ottawa, Canadá bajo la Iniciativa Think Tank.
 

 Descargar PDF

Manual Gobierno Abierto: oportunidad para participar e incidir, 2014 | ICD

TAPA NZ Esta disponible en línea el manual Gobierno Abierto: oportunidad para participar e incidir,  elaborado por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) con el apoyo del Fondo del Jefe de Misión de la Embajada de Nueva Zelandia en Buenos Aires. Este manual tiene como objetivo difundir el concepto de Gobierno Abierto y las acciones que se vienen desarrollando a nivel internacional y nacional al respecto, así como brindar orientaciones sobre las posibilidades que permite para fortalecer la participación y la incidencia.  

 Descargar PDF

Una mirada internacional, 2013 | Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España

una-mirada-internacionalEste estudio analiza las importantes transformaciones tanto en la agenda internacional de desarrollo como en el caso específico de la política española de cooperación. Tres son los ámbitos analizados en esta publicación donde se expresa con claridad el papel estratégico de las ONGD y en los que se presentan algunas de estas transformaciones: el contexto y el marco institucional de las políticas de cooperación, los marcos de relación entre Gobiernos y ONGD, y los marcos de financiación diseñados para la participación de las ONGD en las políticas de cooperación.

Junto a los tres ámbitos analizados se aborda en el estudio un breve análisis sobre la cooperación Sur-Sur y triangular en el que se identifican algunos rasgos que configuran, dentro de estas modalidades, sistemas de cooperación en los que las OSC hasta la fecha han tenido, salvo en la experiencia brasileña, poco espacio. Sin embargo, este tipo de cooperación se asienta fundamentalmente en la propia experiencia de desarrollo vivida por los distintos países que participan de ella, y en esos procesos la sociedad civil organizada ha sido una pieza fundamental. Por ello, la CSS y triangular puede ser una oportunidad para transformar las relaciones entre ONGD del Norte y del Sur, a menudo instrumentales en el marco de la cooperación N-S y la lógica de la cadena de la ayuda y, puede ser un ser un espacio de aprendizaje para las organizaciones del Norte.

Autoría: Graciela Rico Pérez (Instituto Universitario Ortega y Gasset), Ignacio Martínez Martínez y Pablo Martínez Osés (Plataforma 2015 y más) Coordinación de la publicación: Coordinadora de ONG para el Desarrollo (Ana Arancibia, Cecilia Carballo de la Riva, Marco Gordillo, Chus González García y Cristina Linaje Hervás) Fecha de edición: Junio de 2013

 Descargar PDF

Informe Rendir Cuentas Uruguay, 2014 | Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)

Tapa-informe“Coparticipación inteligente y gobierno abierto: Nuevos paradigmas para las organizaciones de la sociedad civil”, es el título del informe colectivo de rendición de cuentas de 116 organizaciones no gubernamentales de Uruguay, edición 2014. Los registros individuales del ejercicio de rendición de cuentas está disponible en www.rendircuentas.org.

 Descargar PDF

Informe colectivo de rendición de cuentas, 2012 | UNITAS

unitasA fines de 2013, 25 organizaciones no gubernamentales (ONG) que conforman la UNITAS de Bolivia presentaron, por primera vez, una rendición social de cuentas sobre la labor que cumplen, los recursos económicos que manejan y la procedencia de éstos hasta 2012.

 Descargar PDF

Pensando em Gestão Integrada de Resíduos Sólidos junto com os catadores de lixo da cidade de Santo António de Jesus-BA, 2007 | Olivan da Silva Rabêlo

Acciones inadecuadas relacionadas con los residuos sólidos urbanos, principalmente en cuanto a su manjeo, se ha revelado como uno de los grandes desafíos de la administracón de los municipios de medio y pequeño porte como es el caso de Santo Antônio de Jesus, Bahia. En este escenario la Gestión Integrada Sustentable de Residuos Sólidos se constituye como alterantiva para el gerenciamiento equilibrado del dasfíos impuesto por la basura en los ambientes urbanos. La perspectiva de esta herramienta gerencial perméa la visión sistémica considerando todos los factores que involucran los residuos sólidos urbanos. Presentado en la VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe, 8 al 11 noviembre de 2007, Salvador de Bahía, Brasil

 Descargar PDF

Prácticas y características básicas de los procesos de gestión en Asociaciones Mutuales del Vallé de Aburrá, 2007 | Hernando Zabala Salazar y Olga Lucía Arboleda Álvarez

Esta ponencia es producto de las reflexiones alcanzadas en el proyecto de investigación denominado “Mutualismo, Exclusión y seguridad social en el Valle de Aburrá”. Su propósito es mostrar como el proceso de gestión en las asociaciones mutuales estudiadas está determinado por las interacciones suscitadas entre la organización con sus miembros o asociados, como también, por las relaciones de estos entre sí, lo cual implica hablar, desde la racionalidad de las organizaciones mencionadas, de actos autogestionarios, guiados por principios democráticos, participativos y de cooperación, que están presentes en los diferentes momentos de su quehacer administrativo: planeación, organización, dirección, ejecución y control. Presentado en la VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe, 8 al 11 noviembre de 2007, Salvador de Bahía, Brasil

 Descargar PDF