Uruguay Informe de Avance 2012-2013. Mecanismo de Revisión Independiente, 2013 | ICD – Open Government Partnership

Informe de evaluación independendiente del Plan de Acción en Gobierno Abierto del Uruguay 2012-2013.  El Plan de Acción se desarrolla en el marco de la Alianza Mundial para el Gobierno Abierto (OGP, por su nombre en inglés) que nuclea a más de 65 países de todo el mundo.  La coordinación del Plan en Uruguay está a cargo de AGESIC y el ICD tiene a su cargo el Mecanismos de Revisión Independiente.  

 Descargar PDF

La sociedad civil en la encrucijada. Transformaciones, desafíos y alternativas, 2012 | ICD – PRIA

    La iniciativa La sociedad civil en la encrucijada fue lanzada en julio de 2011 con el objeto de profundizar la comprensión colectiva de la naturaleza cambiante de la sociedad civil y sus implicancias para la capacidad de sus organizaciones en todo el mundo. Autores: CDRA (Sudáfrica), EASUN (Tanzania), PRIA (India), INTRAC (Gran Bretaña), PSO (Países Bajos) e ICD (Uruguay (Varios).    

 Descargar PDF

Informe Rendir Cuentas Uruguay 2012 | ICD

Este informe realizado por la Iniciativa Rendir Cuentas Uruguay, da cuenta de la labor de 102 organizaciones de la sociedad civil uruguaya, que trabajan en una amplia diversidad de temas, con variedad de enfoques y disímiles metodologías, realizando un aporte decisivo al desarrollo del país.    

 Descargar PDF

El poder de la transparencia. FONTRA: un programa de la sociedad civil del Cono Sur, 2012 | ICD – PTD – Bid/Fomin

El Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) y Partnership forTransparency Fund (PTF) presentaron esta publicación sobre la experiencia conjunta que permitió el desarrollo del programa “Inclusión de la sociedad civil para incrementar la transparencia y la rendición de cuentas”, cuyo núcleo central fue el Fondo Regional de Promoción de la Transparencia (FONTRA). ICD, PTF, BID/FOMIN, 2012      

 Descargar PDF

Ponencias de la Novena Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe, 2013 | ISTR LAC – ICD

Más de 120 participantes asistieron a la Novena Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Santiago de Chile, del 28 al 30 de agosto de 2013. La Conferencia fue co-organizada por tres instituciones de Chile: la Universidad de Los Lagos, la Universidad Diego Portales, la Universidad Alberto Hurtado y por el Instituto de Comunicación y Desarrollo de Uruguay. En mesas simultáneas y en paneles se presentaron 90 trabajos académicos, de los cuales en esta publicación y a través de este enlace, ustedes pueden acceder al texto completo de más de 30 trabajos. Acceder a la publicación electrónica

Las organizaciones de la sociedad civil en el mundo de hoy: humanizando el desarrollo, 2011 | Anabel Cruz

Publicado en "Pobreza y solidaridad social en la Argentina: aportes desde el enfoque de las capacidades humanas". Buenos Aires / Beatriz Balian y Ana Lourdes Suárez, Educa, 2011.

Soluciones locales a desafíos ambientales globales, 2011 | PPD

Sistematización de acciones y proyectos 2005-2010. PPD, FMAM, MVOTMA, PNUD, 2011 (investigación y publicación realizada por ICD por encargo del PPD).  

 Descargar PDF

Vamos Andando. Las organizaciones de la sociedad civil rendimos cuentas, 2011 | ICD

A través de este informe colectivo de Rendir Cuentas Uruguay, un conjunto de 91 organizaciones de la sociedad civil da cuenta de aspectos que hacen a su identidad, las actividades realizadas en el año 2010, sus recursos humanos y financieros y sus relaciones institucionales, entre otros muchos aspectos de su trabajo. Se trata de un ejercicio de autorregulación colectiva mediante el cual las organizaciones asumen su responsabilidad ética de rendir cuentas ante los destinatarios de su trabajo, ante quienes aportan recursos y ante la opinión pública en general. Informe Colectivo 2011. ICD, ANONG, CNS Mujeres, Red de ONGs Ambientalistas, 2011.  

 Descargar PDF

Voluntariado(s): manual para la gestión y la formación. Una mirada desde Uruguay, 2010 | ICD – Mesa de Voluntariado – Unicef

Este manual es una herramienta de formación de personas voluntarias y de gestión organizacional del voluntariado. El trabajo parte del convencimiento de que una gestión consciente del aporte solidario contribuye a mejorar la relación entre personas voluntarias, destinatarios, organizaciones en las que se enmarca la acción y otros actores implicados. Esperamos que este material sirva para establecer criterios básicos de formación y gestión, siendo de utilidad para las propias personas voluntarias, así como para las organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones públicas, educativas y organismos internacionales que deseen implementar programas de voluntariado. En último término, deseamos que este manual sea una herramienta más para favorecer el voluntariado como motor de cambio social. Montevideo, ICD; Ministerio de Desarrollo Social; Unicef; UNV, 2011. 97 p.  

 Descargar PDF

El Índice de la Sociedad Civil: una herramienta de investigación; una herramienta de acción, 2010

Artículo publicado en el libro Avances y necesidades en el fortalecimiento de la sociedad civil uruguaya, Proyecto J - ANONG, Montevideo, 2010  

 Descargar PDF