El día 13 de mayo se presentó en Montevideo el 4to. Cuaderno sobre Desarrollo Humano titulado “Desigualdades persistentes: mercado de trabajo, calificación y género”. Fue escrito por Alma Espino, Soledad Salvador y Paola Azar. Este Cuaderno se desarrolló en el marco de una serie de investigaciones llamada El Futuro en Foco, con el respaldo del PNUD.
Comentaron el trabajo la Senadora Constanza Moreira, representante del Frente Amplio, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Munro y la Coordinadora Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y miembro de de la Comisión de Expertos de la OEI Judith Sutz.
Las mujeres representan el 63% del total de asalariados con nivel educativo terciario. De manera contraintuitiva, es en este nivel donde la brecha salarial entre hombres y mujeres es más alta, alcanzando un 20% frente a la existente en otros sectores, donde es de 10%. El 56,8% de esta brecha se debe al género del individuo, es decir, responde a factores de discriminación. No solo la discriminación se da porque las mujeres se agrupan en determinadas áreas profesionales, relacionadas muchas veces al rol de cuidados que se les adjudica en la división sexual del trabajo, sino que no acceden a los altos cargos de sus respectivas profesiones.
Las políticas -argumenta este trabajo- deben volcarse a medidas de acción positiva para corregir las desigualdades de partida, como la asignación de las tareas de cuidados a las mujeres. Esto permitirá que elijan la carrera profesional que deseen y que puedan ser más libres a la hora de desarrollarse. Debe promocionarse la igualdad de género en la enseñanza y debe garantizarse la transparencia en la contratación y el ascenso de los y las trabajadoras.