In focus: Voice and agency of civil society in the Global South. En: Development Co-operation Report 2023: Debating the Aid System

Las organizaciones de la sociedad civil en el Sur Global han abogado durante mucho tiempo por políticas y prácticas de donantes que valoren su rico conocimiento y experiencia organizativa; reconozcan su necesidad de financiamiento y apoyo; e institucionalicen un diálogo regular. La Recomendación de la CAD de 2021 sobre la Promoción de la Sociedad Civil en la Cooperación para el Desarrollo y la Asistencia Humanitaria, el primer instrumento de política legal internacional sobre la promoción de la sociedad civil, reconoció estas preocupaciones, pidiendo a los donantes que fortalezcan el liderazgo y la efectividad de la sociedad civil en los países asociados. El reciente acercamiento a las organizaciones del Sur por parte de un grupo de trabajo de la OCDE sobre la Recomendación ha generado recomendaciones específicas en torno a mecanismos alternativos de financiamiento, colaboración y apoyo que ayuden a los donantes a crear relaciones nuevas y más fructíferas con la sociedad civil local que se basen en la confianza y el respeto mutuos. Autores: Anabel Cruz, Communication and Development Institute (ICD) Brian Tomlinson, AidWatch Canada Nikhil Dutta, International Centre for Not-for-Profit Law

 Descargar PDF

Índice de Participación de la Sociedad Civil, 2023 | ANONG-ICD

El Índice de Participación de la Sociedad Civil (IPSC) es producto de un acuerdo de trabajo entre ANONG y el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD). Constituye una herramienta para la medición, evaluación y monitoreo participación de la sociedad civil en las políticas públicas en Uruguay. El IPSC, a partir de una metodología cocreada por una diversidad de actores de la sociedad civil, busca evaluar de forma objetiva la efectividad de los espacios de participación institucionalizados, tanto en lo que respecta a sus procesos como a los resultados, explorando asímismo la identificación de posibles áreas para su fortalecimiento. Esta investigación fue realizada por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) en el marco del proyecto Fortalecer Participar Incidir, que la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG) llevó a cabo con la cofinanciación de la Unión Europea.

 Descargar PDF

INFORME URUGUAY Seguimiento al Compromiso de Lima Observatorio Ciudadano de Corrupción

“Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC) - Seguimiento al Compromiso de Lima” tiene como principal propósito fortalecer el Foro Ciudadano de las Américas (FCA) mediante la co- creación, junto con la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) y el Foro Ciudadano de las Américas (FCA), de un observatorio que ofrece apoyo técnico a la implementación del proyecto Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas (PASCA). En el marco de las actividades desarrolladas por el OCC se adelantó el seguimiento al avance del Compromiso de Lima mediante la puesta en marcha de una metodología que ponderó los desarrollos normativos y de práctica, y se basó en la discusión participativa de distintas organizaciones de la sociedad civil en cada uno de los 19 países participantes en este proceso.
En ese sentido el informe nacional tiene como objetivo presentar un resumen de los resultados y las conclusiones del seguimiento al avance y/o cumplimiento en Uruguay de los compromisos de la Cumbre 2018, construidos a partir del documento de metodología de seguimiento al Compromiso de Lima1 y la revisión de información realizada por 5 organizaciones de la sociedad civil uruguaya. La totalidad de la información recolectada en el marco del seguimiento puede ser consultada en el sitio web del OCC. Descargar informe en PDF

Informe sobre el Diseño del Plan de Acción 2018-2020. Mecanismos de Revisión Independiente, 2019

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA, u OGP por sus siglas en inglés) es una alianza mundial que reúne a reformadores de gobiernos y líderes de la sociedad civil para crear planes de acción que hagan a los gobiernos más inclusivos, receptivos y responsables. El Mecanismo de Revisión Independiente (IRM, por sus siglas en inglés) monitorea todos los planes de acción para asegurar que los gobiernos hagan seguimiento a los compromisos y los cumplan. Uruguay se unió a OGP en 2011 y desde ese momento ha implementado tres planes de acción. Este reporte evalúa el diseño del cuarto plan de acción del país.

 Descargar PDF

Uruguay Informe de Avance 2016-2017. Mecanismo de Revisión Independiente, 2018 | ICD – Open Government Partnership

El Mecanismo de Revisión Independiente (MRI) lleva a cabo una evaluación bianual de las actividades de cada país participante en la Alianza por el Gobierno Abierto. Uruguay participa en la AGA desde 2011. Este informe cubre el primer año de implementación del 3er plan de acción 2016-2018. El MRI en Uruguay es el Instituto de Comunicación y Desarollo (ICD)

 Descargar PDF

Urguay Informe de fin de término 2014–2016. Mecanismo de Revisión Independiente, 2017 | ICD – Open Government Partnership

En 2017 se publicó el informe de fin de término para el segundo de plan de acción de Uruguay. Este informe cubre la totalidad del periodo de implementación del plan de acción desde julio de 2014 a junio de 2016. Las investigadoras del MRI en Uruguay Analía Bettoni y Anabel Cruz del Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) resumen los hallazgos del informe así: "El segundo Plan de Acción de gobierno abierto de Uruguay 2014-2016 se sustentó en procesos colaborativos, tanto durante su creación como en su implementación. Sin embargo, los compromisos establecidos no colaboraron en el fortalecimiento de la participación ciudadana, o su impacto en esta materia ha sido marginal. Con miras a solucionar esta situación, Uruguay debe trabajar en torno a marcos conceptuales y metodológicos de la participación ciudadana, la colaboración o la co-creación, que se configuren como insumos para el diseño o implementación de compromisos.”

 Descargar PDF

Uruguay Informe de Avance 2014-2015. Mecanismo de Revisión Independiente, 2016 | ICD – Open Government Partnership

Informe de evaluación independendiente del Plan de Acción en Gobierno Abierto del Uruguay 2014-2015.  El Plan de Acción se desarrolla en el marco de la Alianza Mundial para el Gobierno Abierto que nuclea a 69 países de todo el mundo. La coordinación del Plan en Uruguay está a cargo de AGESIC y el ICD tiene a su cargo el Mecanismos de Revisión Independiente.

 Descargar PDF

Informe Rendir Cuentas Uruguay 2016

Este informe presenta los resultados del ejercicio realizado por las organizaciones uruguayas en el marco de la Iniciativa Regional Rendir Cuentas. Este informe se realiza por quinta vez en Uruguay (desde 2010), y en esta ocasión da cuenta de la contribución de la sociedad civil de este país a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el informe de rendición colectiva de cuentas de 2016 han participado 109 organizaciones. De las mismas, 95 organizaciones también lo habían hecho en la rendición colectiva de 2014, y este año se han sumado 14 nuevas organizaciones. Un grupo de organizaciones que participaron en 2014 no tuvieron actividad en este último año, y algunas organizaciones optaron por no participar en la rendición colectiva de 2016, aludiendo distintas razones. Son 61 las organizaciones que han participado en todos los ejercicios de rendición de cuentas realizados en Uruguay (2011, 2012, 2014 y 2016).

 Descargar PDF

Manual de autoevaluación en transparencia y rendición de cuentas para las organizaciones de la sociedad civil, 2015 | ICD-CEDA

Este manual realizado por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) en acuerdo con el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA), presenta una herramienta de autoevaluación  en transparencia y rendición de cuentas para organizaciones de la sociedad civil, que les permita conocer cómo se está trabajando, obtener información sobre su situación actual y contar con elementos para un plan de mejoras.

 Descargar PDF

Un camino para avanzar y para crecer. Guía para el desarrollo de Alianzas Colaborativas en la Sociedad Civil, 2015 |CEDA-ICD, 2015

Esta guía desarrollada por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) en acuerdo con el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA) está orientada a brindar insumos para ampliar y mejorar las capacidades de las OSC para el desarrollo de alianzas de cooperación sólidas, éticas, efectivas y de utilidad en la realización de la misión de las organizaciones, y al mismo tiempo beneficiosas a los fines del desarrollo humano y equidad.

 Descargar PDF