Voluntariado en América del Sur: perfiles, impacto y desafíos, 2002 | Bettoni, Analía; Cruz, Anabel

V Conferencia Internacional de ISTR, Ciudad del Cabo, julio 2002. Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar el fenómeno del trabajo voluntario en Uruguay, y ubicarlo comparativamente en relación a otros países del Cono Sur de América del Sur (Argentina, Chile y Brasil). El voluntariado se evalúa desde el punto de vista de su impacto en la sociedad en su conjunto, tanto en los grupos de beneficiarios a los cuales se dirige como en las políticas públicas y sociales del país. El estudio se plantea lograr un mapa temático y geográfico del movimiento voluntario en Uruguay así como de su impacto, tratando de discernir las implicancias de la eventual eficacia de la acción voluntaria. En este sentido el estudio ingresa además en la búsqueda del diálogo que se establece entre la participación voluntaria y la construcción de valores democráticos y de participación ciudadana y la contribución exclusivamente económica a la solución de problemas de sectores vulnerables.

 Descargar PDF

A promessa do Terceiro Setor. Um estudo sobre a construção do papel das organizações sem fins lucrativos e do seu campo de gestão, 1999 | Andrés Falconer

II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Santiago de Chile, 1999. El Tercer Sector es una área nueva e interdisciplinaria de estudio. La emergencia de este sector representa un cambio en la orientación de Brasil respecto al papel del Estado y el Mercado y a la forma de participación del ciudadano en la esfera pública. La promesa del Tercer Sector, según se argumenta en este paper, es un deseo formado a partir de la visión de diversos actores externos al propio tercer sector, fundamentada en argumentos frágiles. Una comprensión más adecuada del Tercer Sector debenía nacer del análisis de estos argumentos para modelar a partir de ellos a los gestores de este sector.

 Descargar PDF

Problemas conceptuales en el estudio de las organizaciones civiles: de la sociedad civil al tercer sector, 1998 | Alberto Olvera

Trabajo presentado en el I Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR, Río de Janeiro, 1998. Tanto el estudio empírico como la interpretación teórica de la naturaleza y significación contemporánea de las formas asociativas denominadas "tercer sector", "sociedad civil", "organizaciones civiles" y otras se enfrentan en los países de América Latina a los problemas de la ambigüedad conceptual y la polisemia. En efecto, con dichas nociones se dice mucho y nada a la vez. Si bien por un lado se reconoce la importancia de nuevas formas de acción colectiva, de asociación y de identidad que no se asimilan a las categorías tradicionales de clase y no se corresponden con una representación directa de intereses materiales, por otro se las designa de tal forma que su especificidad sociológica se pierde en una serie de reduccionismos funcionalistas o alusiones simbólicas que pecan de exceso de generalización.

 Descargar PDF

Invisibles: ¿hasta cuándo? / Gurises Unidos

invisibles_gdeLa publicación "Invisibles: ¿hasta cuándo?. Una primera aproximación a la vida y derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y el Caribe", fue realizada por Gurises Unidos y Church World Service América Latina y el Caribe, CWS. La investigación tuvo como objetivo investigar la realidad de niños, niñas y adolescentes con adultos referentes encarcelados y revelar las principales problemáticas con relación a la vulneración de sus derechos así como las dificultades que existen para garantizar el cumplimiento de los mismos en las administraciones públicas. El estudio presenta cifras relevantes e información calificada de casos en Uruguay y otros países de la región como Brasil, Nicaragua y República Dominicana.

 Descargar PDF