La razón social de las empresas, 1996 | Mario Roitter

En la primera parte se exponen las principales implicancias que tienen los paradigmas organizacionales y comunicacionales de las empresas sobre las diversas modalidades de relación que éstas establecen con la sociedad, así como las diferencias y especificidades de cada una de estas modalidades. Asimismo, se ha procurado perfilar con mayor claridad el tipo de relación que es dable esperar cuando se hace referencia a este nuevo sentido para la razón social de las empresas. La segunda parte se centra en la situación de Argentina, intentando aprehender las relaciones que se establecen entre empresa y sociedad, teniendo en cuenta la nueva situación de estabilidad económica, y a partir del marco desarrollado en la primera parte. Para ello, se expone la información cuantitativa y cualitativa obtenida a lo largo de esta investigación, y las principales conclusiones a las que este estudio nos permitió arribar.

 Descargar PDF

La Ley de Donaciones con Fines Educacionales en Chile: incentivo u obstáculo a las donaciones a la educación subvencionada, 1999 | John Swope

II Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR). A partir del estudio de la Ley de Donaciones con Fines Educacionales, realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) durante 1998 y 1999, y cuyos resultados y variadas interpretaciones han sido presentados en dos publicaciones (Swope y Teixidó 1998, 1999), pretendemos profundizar en el análisis de los múltiples obstáculos a la utilización de la ley. Esta reflexión puede entregar algunas pistas a cómo ampliar la utilización de la ley, a cómo reformar la misma, y cómo abordar un desafío mucho más amplio: la creación de una sociedad más filantrópica.

 Descargar PDF

Voluntariado en favor de la infancia: un componente del tercer sector, 1998 | Beatriz Balian

I Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Río de Janeiro, 1998.

 Descargar PDF

A responsabilidade social das empresas, 2002 | Henrique Rattner

Texto que versa sobre la responsabilidad social de las empresas en Brasil a principios de la década del 2000.

 Descargar PDF

Responsabilidad social empresarial en Chile: innovación y desafíos, 2001 | Soledad Teixidó et al.

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Buenos Aires, 2001. El presente documento persigue realizar una discusión teórica sobre la adopción del tema de la Responsabilidad Social en el mundo empresarial chileno, así como también, recrear el estado actual en que se encuentran las acciones, políticas y estrategias que adoptan las empresas en Chile. De esta manera, el material que a continuación se presenta es, tanto un producto de años de investigación y reflexión en torno a esta temática, así como el levantamiento de la situación actual en que se encuentra la misma, vivida por sus mas directos actores. El estudio, dado el tamaño de su muestra, no pretende ser representativo, pero si, dar algunas visiones desde las que podemos avanzar y caracterizar la adopción del la Responsabilidad Social en el mundo empresarial chileno.

 Descargar PDF

El estado de la investigación sobre el Tercer Sector y la sociedad civil en América Latina y el Caribe, 2001 | Olga Lucía Toro

El presente trabajo es el resultado de un esfuerzo por determinar en qué estado se halla la investigación sobre la sociedad civil y el tercer sector en América Latina y el Caribe. Ha sido pensado como un insumo que permita fortalecer la iniciativa de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector –ISTR– de apoyar a los investigadores regionales en esta área para fortalecer su capacidad investigativa y generar nuevas líneas de investigación.  La motivación central del estudio es aportar un marco básico de trabajo y análisis para la creación de un fondo de investigación para América Latina y el Caribe.

 Descargar PDF

As pessoas. Voluntariado, recursos humanos, liderança, 2001 | Leilah Landim

Seminario “Filantropía, Responsabilidad Social y Ciudadanía”, Guatemala, 2001. La Filantropía y el Voluntarismo ven su éxito condicionado a la capacidad de establecer relaciones estrechas con actores y recursos sociales locales. El texto se centra en reflexiones sobre los fenómenos de voluntariado y de donaciones en la región, haciendo especial énfasis en Brasil.

 Descargar PDF

Indicadores de responsabilidade social empresarial: como o terceiro setor contribui para a melhoria da atuação social empresarial, 2001 | Queiroz, Adele; Smith, Vivian Paes Barretto

III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR), Buenos Aires, 2001

Las redes como instrumentos de transformación social, 1999 | Antonio Itriago

En las últimas décadas se han desarrollado las comunicaciones con extraordinaria fuerza. Esa realidad ha creado la llamada política de “globalización”. El término red, quizás en un sentido figurado de “labor o tejido de mallas” o por extracción del lenguaje de la computación, es el que se está imponiendo para designar a la urdimbre de organizaciones que estamos estudiando.

 Descargar PDF

Sociedad civil y construcción de capital social en América Latina: ¿hacia dónde va la investigación?, 2000 | Gonzalo de la Maza

Presentado en la 4ta. Conferencia Internacional de ISTR, Dublín, julio 2000.

Recientemente han comenzado a circular en América Latina algunos trabajos de investigación cuantitativa dedicados al “tercer sector”, refiriéndose con ello al llamado “sector no lucrativo” compuesto por organizaciones privadas pero que no se comportan como las empresas tradicionales. No se considera la existencia de “otro mundo privado” que tiene otras finalidades y cumple otras funciones sociales. Para ello es importante investigar, llegado a una etapa de cierto desarrollo, las magnitudes organizativas y de acción que alcanzan las entidades de este sector. Este paper discute algunas de las conceptualizaciones utilizadas para fundamentar investigaciones recientes, proponiendo hipótesis que den una base sólida a esta necesaria estrategia de investigación.

 

 Descargar PDF