Análisis de 16 marcos fiscales para donantes en América Latina

marcosDebido al rol que las organizaciones sin fines de lucro tienen de contribuir al bien público y al desarrollo social operando, en su mayoría, con recursos provenientes de donaciones individuales, institucionales o de fondos gubernamentales, tienen la obligación de transparentar el uso de recursos para sus acciones. En muchos países de América Latina, los donativos siguen siendo una de las principales fuentes de ingreso con las que operan sus causas sociales, por ello, resulta de vital importancia que los donantes conozcan el marco que rige, regula y vigila a las organizaciones para ejercer recursos. Con este análisis de marcos fiscales, el Centro Mexicano para la Filantropía, busca crear un punto de partida dentro del complejo y cambiante mundo de las leyes con las que se rigen las donaciones en América Latina.  

 Descargar PDF

Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2021

socs10Cada año, CIVICUS publica el Informe sobre el estado de la sociedad civil, en el cual analiza la forma en que los acontecimientos y las tendencias contemporáneas repercuten sobre la sociedad civil y el modo en que ésta responde a las principales cuestiones y problemas del momento. Esta, la décima edición de nuestro informe, se centra en la acción de la sociedad civil y en los acontecimientos que le afectaron en 2020, al mismo tiempo que retrocede 10 años para examinar la actividad de la sociedad civil a lo largo de la última década y destacar algunas ideas clave para la acción en 2021 y más allá.

Acceso a la Información en el Siglo XXI: estado de situación y lecciones aprendidas de Latinoamérica

alianzaEl informe Acceso a la Información en el Siglo XXI: estado de situación y lecciones aprendidas de Latinoamérica, elaborado por la Alianza Regional por la Libre Expresión e  Información presenta la situación sobre la implementación de Leyes de Acceso a la Información Pública en países de la región e identificar las principales lecciones aprendidas en estos años. La experiencia acumulada en la región durante los últimos 20 años sirve de excelente materia prima para extraer lecciones aprendidas que son de ayuda para países que ya están en el proceso de implementación de sus leyes de AIP, pero sobre todo pueden informar los esfuerzos en países en donde la agenda de acceso a la información apenas despega, por ejemplo en países donde aún no hay normativa y empiezan con el proceso de incidencia.

 Descargar PDF

Participación ciudadana en los asuntos públicos Un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto

Este documento de la CEPAL tiene el propósito de reflexionar acerca de la relevancia que cobra hoy la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos en la región de América Latina y el Caribe. Esta es una época de contradicciones profundas, en la cual por un lado se identifica un vacío institucional y una falta de liderazgos públicos, que resuelvan con rapidez y eficacia los problemas que aquejan a la sociedad, y por otro emerge en paralelo, una sociedad activa, informada, con una alta propensión a la movilización colectiva y desplegando nuevos patrones de conflictividad. Movimientos ciudadanos que sin pertenecer a un partido político ni representar a las clases sociales tradicionales, se indignan ante las prácticas de gobiernos que consideran opacas y sectores económicos que parecieran no saber muy bien como relacionarse con estos sujetos en “emergencia”. Los gobiernos actuales están ante la presencia de un “pueblo complejo”, nuevos actores que si bien no evidencian bloques ideológicos homogéneos ni demuestran aún si tienen propuestas de salida a muchas de las demandas, son sujetos que reclaman y reclamarán cada vez más espacio, sin defender ni las medidas de estatización que los países del bloque comunista propusieron en algún momento de la historia, ni las medidas de libertad del mercado e individualismo competitivo, propuesto por el neoliberalismo en la década de los 90.  

 Descargar PDF

Haciendo voluntariado juntos para facilitar el cambio y crear un mundo mejor

nuevospEste documento planteará y cubrirá algunas cuestiones fundamentales sobre el desarrollo del voluntariado en la próxima década, incluyendo la reflexión sobre: - El voluntariado como parte de un mundo que cambiará aún más rápidamente, con nuevas herramientas para la organización global de la acción, nuevas demandas y activismo sin fronteras; un tiempo para explorar cómo los voluntarios como individuos y el voluntariado como movimiento social pueden contribuir a nuevas formas de participación ciudadana. - Cómo el voluntariado está contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentando temas clave que deben mejorarse, con ejemplos de Europa y América Latina. - Una reapertura en la discusión sobre algunos temas clave que generan debate y opiniones divergentes, tales como: ¿Son la diversidad y la solidaridad las señas de identidad del voluntariado? ¿Cuáles son otros valores fundamentales? ¿Se permite la remuneración como una forma de facilitar y reconocer? ¿Cómo puede haber una mejor sinergia entre el voluntariado formal e informal? - La necesidad de mejora, expansión y articulación de las redes internacionales devoluntariado, no solamente para trabajar en conjunto sino específicamente con gobiernos y otros movimientos sociales globales.

 Descargar PDF

Acceso a recursos para las organizaciones de América Latina y el Caribe. Datos y retos

01-hallazgosEste informe explora las dinámicas y características del panorama de acceso a recursos de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en América Latina. La investigación se basa en el análisis de 6.657 convocatorias que ofrecen distintos recursos para el desarrollo, publicadas entre el 2014 y 2017 en la plataforma de Innpactia, las cuales suman un monto de casi USD 5.900 millones, provenientes de 2.000 donantes. Acceder a la página del informe

Acciones de la sociedad civil uruguaya para favorecer el acceso a los alimentos y productos de higiene, 2020

unicefDocumento de UNICEF de su Colección La respuesta de Uruguay frente a la crisis generada por el coronavirus (covid-19). Resumen: Como los demás países, el Estado uruguayo implementó una serie de medidas de emergencia para mitigar los efectos económicos y sociales generados por la pandemia de coronavirus (covid-19). Adicionalmente, la crisis motivó el surgimiento de numerosas iniciativas solidarias de la sociedad civil para apoyar a la población más vulnerable. El objetivo del presente trabajo es relevar y analizar las acciones implementadas por la sociedad civil uruguaya para favorecer el acceso a alimentos y productos de higiene en familias con niños, niñas y adolescentes en el marco de la crisis económica y social generada por la pandemia de coronavirus (covid-19). Se realizó un relevamiento de acciones desarrolladas por la sociedad civil en las páginas web de medios de comunicación y la red social Facebook. Adicionalmente, se entrevistó a informantes clave de algunas de las organizaciones identificadas y se relevaron ollas populares y merenderos de Montevideo y el área metropolitana. Se identificaron 1220 organizaciones de la sociedad civil que desarrollaron acciones para favorecer el acceso a alimentos y productos de higiene. La mitad eran agrupaciones de vecinos, amigos, familiares o compañeros de trabajo y en su mayoría surgieron de forma espontánea a partir de la emergencia sanitaria. En el presente trabajo se describen las principales características de las organizaciones y acciones realizadas, la población objetivo, las formas de financiación, sus principales desafíos y perspectivas.

 Descargar PDF

El poder ciudadano bajo ataque. Informe del CIVICUS Monitor 2020

SpanishBannerFacemaskLas libertades fundamentales de asociación, reunión pacífica y expresión continúan deteriorándose en todo el mundo, de acuerdo con un informe global publicado por el CIVICUS Monitor, una investigación colaborativa que da seguimiento a las libertades fundamentales en 196 países. El nuevo informe, El poder ciudadano bajo ataque 2020, muestra que el número de personas que viven en países con restricciones significativas del espacio cívico continúa aumentando año tras año. El 87% de la población mundial vive en países con un espacio cívico calificado como ‘cerrado’, ‘represivo’ u ‘obstruido’ -un aumento de más del 4% respecto al año anterior. Más de un cuarto de estas personas vive en países con la peor calificación, ‘cerrado’, países donde regularmente se permite a actores estatales y no estatales encarcelar, herir y asesinar a personas por intentar ejercer sus libertades fundamentales. Acceder al informe

Informe regional. La actividad parlamentaria durante la crisis sanitaria: retos y oportunidadesY OPORTUNIDADES

informeregionalInforme de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL), iniciativa de vinculación, comunicación y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil que promueven la apertura de los Poderes Legislativos de la región, en busca de elevar sus estándares de transparencia, acceso a la información, participación ciudadana, rendición de cuentas y responsabilidad. El informe estudia los cambios y trabajo que los Parlamentos en América Latina realizaron durante la pandemia del COVID 19, para garantizar la continuidad en el ejercicio de su rol legislativo, de control y de representación. Se resalta que el fortalecimiento de los sistemas de integridad, por medio de la promoción de una mayor cultura de transparencia legislativa es una oportunidad de mejora en la coyuntura planteada; y no es un logro ya alcanzado.

Mapeo sobre el riesgo de financiamiento de terrorismo en las organizaciones sin fines de lucro entre los países del GAFILAT: Informe regional

ICNL El sector sin fines de lucro ha sido -en casi todos los países de la región- mantenido al margen de las discusiones sobre regulaciones y procedimientos para protegerlo frente a potenciales abusos provenientes de organizaciones terroristas. Ello ha provocado numerosas tensiones derivadas de exigencias normativas onerosas, prácticas bancarias discriminatorias y una marcada falta de sensibilidad hacia un sector que opera con una lógica distinta a la lucrativa. Este informe es el fruto de numerosos diálogos mantenidos durante años con representantes de sociedad civil, especialistas en estándares GAFI, autoridades de agencias reguladoras y referentes de entidades financieras. Es el fruto también de investigaciones impulsadas por expertas y expertos de la Coalición Global de organizaciones sin fines de  lucro (OSFL) para GAFI sobre el impacto del marco preventivo contra el financiamiento del terrorismo en la práctica cotidiana de organizaciones que ejercen su libertad de asociación y contribuyen al bien público. El informe presenta la perspectiva regional, reflejada en 729 organizaciones encuestadas localizadas en 17 países de América Latina.

 Descargar PDF